Fecha de la Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025

Durante una rueda de prensa encabezada por el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, se informó que la vigésima séptima edición de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025), realizada del 25 de septiembre al 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, cerró con más de 700 mil visitantes, estableciendo un récord de asistencia.
La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 (FILSD 2025), celebrada hasta el 5 de octubre en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, tuvo como tema central la literatura infantil, explorando nuevas tendencias y perspectivas internacionales. El Pabellón de Editoriales Infantiles ofreció libros desde 100 pesos, incluyendo materiales para colorear, caligrafía y clásicos adaptados por editoriales como Editora Monumental, Maxwell WC, Grupo SM y Lexus Kids.
El Pabellón se consolidó como un espacio de aprendizaje con más de 70 actividades que incluyeron cuentacuentos, talleres, presentaciones y espectáculos teatrales. Destacó la exposición “Taína Almodóvar, 10 años en la ilustración infantil”, mostrando el proceso creativo de la autora en la República Dominicana y España.
La programación teatral incluyó clásicos como “Platero y yo”, “El flautista de Hamelín” y obras innovadoras como “Don Quijote sin la mancha”, así como montajes locales como “Tito en el sueño de Penélope” y “El secreto de Kawasaki”.
Dedicada al historiador Frank Moya Pons y con la Red de Ferias y Festividades Literarias de América Latina como invitada de honor, la FILSD 2025 reafirmó su compromiso con la lectura, ofreciendo más de 600 actividades en 15 pabellones, tres salas de conferencias y dos auditorios, consolidándose como una celebración cultural para toda la familia.
La Feria Internacional del Libro de Santo Domingo
La historia de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo inició hace más de medio siglo. Esta surgió como un evento nacional para luego pasar al esquema internacional que le ha dado tanto esplendor cultural al país. Don Julio Postigo, librero y pastor evangélico, fue el pionero de las ferias del libro en República Dominicana.
En 1950, por recomendación de Don Julio Postigo, se instituye el 23 de abril como Día del Libro, en honor a Miguel de Cervantes Saavedra. Un año después, en 1951 se realizó la primera Feria Nacional del Libro, en el Parque Colón, la cual se extendió hasta las arcadas del entonces Palacio Consistorial o Consejo Administrativo.
El señor Postigo, quien fuera propietario de la Librería Dominicana y luego de la Librería Hispaniola, y editor de la famosa colección “Pensamiento Dominicano”, fue también el que propuso la creación del Premio “Pedro Henríquez Ureña” al libro del año, que no logró entonces gran incidencia.
La celebración de la feria fue suspendida en 1956,1957, 1959 y 1960, por motivos de conflictos politices. En 1961, año del fin de la Era de Trujillo, se celebró la última feria de esa etapa. La tradición se trató de volver a instaurar en 1967, aunque nuevamente se interrumpió en 1968.
En 1987, el decreto No. 183-87, dictado por el presidente de ese entonces, Joaquín Balaguer, otorga carácter de “jurisdicción nacional” a la Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro y la hace depender de la Presidencia de la República; así también la constituyó como órgano de Derecho Público con autonomía funcional y administrativa. El mismo decreto establece que su presupuesto estará consignado en la Ley de Gastos Públicos de la Nación.
Para el 1997 la feria se moderniza y cambia su esquema organizativo gerencial, tras producirse el decreto No. 44-97, de fecha 28 de enero de 1997, dictado por el presidente Leonel Fernández Reyna, quien creó la Comisión Permanente de la Feria Nacional del Libro, esta vez presidido por el licenciado José Rafael Lantigua; la Comisión tuvo también como secretaria a la doctora Virtudes Uribe, propietaria de la Librería La Trinitaria, y al señor José L. Corripio como tesorero.
Conozca aquí los escritores dominicanos contemporáneos más destacados.
Etapas de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo
La primera prueba para la feria internacional se realizó en 1997, en esta ocasión se invitaron 40 editoras de 8 países: España, México, Venezuela, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Puerto Rico y Cuba.
En anteriores eventos, estos dos últimos países siempre tuvieron una activa participación. Se incluyó la presentación de renombradas figuras de las letras internacionales, como el uruguayo Eduardo Galeano, y se dedica la feria a la exitosa escritora dominicana Julia Álvarez y al escritor puertorriqueño Luis Rafael Sánchez. La feria honró a Salomé Ureña de Henríquez en el Centenario de su muerte.
A continuación te presentamos una lista de los países invitados desde 1998 hasta la fecha; así como las personalidades que han sido homenajeada en las diferentes entregas de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.
País invitado de Honor y Homenaje
| Año | País Invitado de honor | Homenaje |
| 2024 | Washington Heights (Nueva York) | Mateo Morrison |
| 2023 | Israel | Jeannette Miller |
| 2022 | Unión Europea | Carmen Natalia y Pedro Peix |
| 2019 | Puerto Rico | Virgilio Díaz Grullón |
| 2018 | Guatemala | Lupo Hernández |
| 2017 | Paraguay | René de Risco Bermúdez |
| 2016 | República Dominicana | Salomé Ureña |
| 2015 | Perú | Manuel Rueda |
| 2014 | Panamá | Domingo Moreno Jimenes |
| 2013 | Ecuador | Hilma Contreras |
| 2012 | Centroamérica | Enriquillo Sánchez |
| 2011 | Ciudad del Vaticano | Mons. Francisco J. Arnaiz y P. José Luis Sáez |
| 2010 | México | Freddy Gatón Arce |
| 2009 | Brasil | Juan Bosch |
| 2008 | Asociación de Estados del Caribe | Emilio Rodríguez Demoriz |
| 2007 | Colombia | Franklin Mieses Burgos |
| 2006 | Argentina | Marcio Veloz Maggiolo |
| 2005 | Italia | Aída Cartagena Portalatí |
| 2004 | Puerto Rico | Pablo Neruda |
| 2003 | Cuba | Eugenio María de Hostos |
| 2002 | Venezuela | Pedro Henríquez Ureña |
| 2001 | Chile | Manuel del Cabral |
| 2000 | Francia | Juan Bosch |
| 1999 | México | Pedro Mir |
| 1998 | España | Generación del 48 |


Una película de terror es aquella que busca provocar miedo o disgusto en su audiencia con fines de entretenimiento. Las tramas dentro del género a menudo involucran algun elemento maligno que incluyen psicópatas, asesinos en serie, fantasmas, monstruos, posesión demoníaca, cultos malvados, extraterrestres y mundos apocalípticos.
3. Jaws (1975). L
Conductores con malos hábitos de conducción que descuidan el mantenimiento de su vehículo terminaran perdiendo más dinero cada vez que encienden el motor. A continuación, te ofrecemos algunos consejos para ahorrar
Desde su impresionante debut en la aclamada Heavenly Creatures (1994), la galardonada actriz británica Kate Winslet ha forjado un currículum lleno de impresionante interpretaciones por lo general dando vida a mujeres testarudas y complicadas en la pantalla grande.
2. Titanic (1997). Kate Winslet ganó reconocimiento mundial por su papel protagónico en la película romántica épica del cineasta
El Día Internacional de la Educación Vial se celebra anualmente el 5 de octubre con el objetivo de promover la importancia del aprendizaje de las normas básicas viales y las consecuencias graves de ser malos peatones y conductores.
El actor estadounidense Jesse Eisenberg comenzó su carrera como actor en la serie televisiva Get Real (1999-2000), y para inicios de los 2000 ya tuvo importantes papeles secundarios en pequeñas producciones independientes y grandes películas de Hollywood. Es conocido por su voz rápida y a menudo interpretar personajes tímidos, antisociales y neuróticos.
2. Zombieland (2009). Jesse Eisenberg,
Cada 5 de octubre se celebra el Día Mundial de los Docentes o World Teachers’ Day según fue instituida por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para rendir homenaje al empeño de los profesores y maestros y el papel importante que desempeñan en la educación mundial.
La veterana actriz estadounidense Susan Sarandon ha desafiado las reglas del estrellato de Hollywood. La ex modelo hizó su debut cinematográfico en 1970 y sus primeros papeles fueron con frecuencia como mujeres vulnerables y victimizadas. Ha demostrado a lo largo de su carrera un rango considerable y audaz y ganó la atencion tanto de los críticos como de audiencias por sus papeles posteriores como mujeres mayores seductoras y con voluntad de hierro.
2. Dead Man Walking (1995). En esta emotiva película dramática basada en hechos reales, Susan Sarandon ganó el Premio Oscar a la Mejor Actriz por su memorable interpretación como una consejera espiritual que entabla una relación especial con un recluso (
En estos últimos años hemos escuchado todo tipo de comentarios y bromas sobre la Moringa, pero realmente sabemos lo que es la moringa, ¿para qué sirve? ¿Cuáles son los beneficios de ésta planta? ¿Podría atentar contra la salud? Todo esto se lo explicaremos a continuación.