Medidas de Seguridad: ¿Qué Tantas Sigues?

Medidas de Seguridad

Los altos índices de delincuencia mundial son alarmantes; eso conjugado con la crisis económica implica que es importante reforzar las medidas de seguridad en nuestros hogares para evitar sorpresas desagradables al llegar a casa desde el trabajo o de un fin de semana fuera.

A continuación hacemos algunas observaciones que quizás no has estado tomando en cuenta:

Puertas bien cerradas. Un gran porcentaje de los robos que se producen en hogares ocurren por descuidos al cerrar puertas y ventanas, lo que le facilita el trabajo a los ladrones. Muchas veces las mañanas pueden ser un tremendo “corre corre” llevando los niños al colegio y apresurándose para llegar al trabajo, por lo que es posible que te descuides en verificar si todas las puertas están debidamente cerradas.

Cuando la casa se queda sola. Si te vas de vacaciones por un par de días y tu casa se quedará completamente sola, es buena idea “dejar algunos indicios de que hay alguien en la casa, para confundir a los ladrones”, sugiere el Departamento de Policía de Memphis, EU. Explican que se pueden dejar algunas cosas sencillas visibles, para dar la impresión de que hay personas en la casa.

Otra medida importante es no avisar en redes sociales como Facebook que vas a dejar tu casa sola por mucho tiempo; mejor sube fotos y cuéntales a todos después que hayas regresado de tu viaje, así lo harás de manera segura.

Un arma de fuego no es la mejor defensa. Muchos dueños de casas entienden que con adquirir un arma de fuego resuelven el problema de la seguridad en sus hogares, pero esto no es cierto, pues un alto porcentaje no recibió entrenamiento adecuado para portarla y tampoco suele guardarla en un lugar seguro, lo que aumenta los riesgos. En vez de optar por un arma de fuego, sería más acertado contratar los servicios que ofrecen algunas compañías de seguridad privada en el país.

Cuidado con las llaves. Muchas familias suelen dejar copias de las llaves de sus casas en algún lugar del exterior de la misma por si alguien olvida la suya, pero esto significa correr el riesgo de que alguien más la encuentre y entre a tu casa. Es más recomendable procurar que cada miembro de la familia tenga su propia llave, y si la olvidan, es más seguro esperar a que llegue otro familiar para poder entrar.

Casas ocultas detrás de árboles. Por más que te gusten los árboles, nunca es bueno dejarlos crecer en el frente de la casa porque pueden quedar frente a puertas y ventanas, lo que daría a los ladrones un espacio privado donde ocultarse para trabajar sin ser vistos por tus vecinos. Además, en las noches tu casa se sumiría en la oscuridad de esos grandes troncos, peor aún.

Pon atención a tu basura. Nadie pone atención a lo que bota luego de que la basura ya está en la calle, pero tu basura podía otorgar información importante a delincuentes, así que no es recomendable botar facturas, documentos que contengan tus datos u otro tipo de artículos que pudieran dar pistas sobre tu nombre, teléfono y otra información privada.

Marquesinas abiertas. Es muy común, al pasar por una calle cualquiera, encontrar casi todas las marquesinas con las puertas abiertas durante el día. Es verdad que esto facilita la entrada y salida de la casa, cuando se hace varias veces en el día. Sin embargo, esto otorga una entrada fácil a los ladrones en tu casa, pues la mayoría de las marquesinas tienen una puerta que da al interior de la vivienda y estas puertas nunca son lo suficientemente seguras como lo son las puertas de la calle. Es un hábito que vale la pena cambiar, aunque implique abrir y cerrar la marquesina varias veces al día.

Opta por shutters o puertas enrollables para brindar mayor seguridad a tu hogar. Hoy en día son muy utilizados, tanto para negocios como para las viviendas, ya que ofrecen mayor seguridad, resistencia y estética a las puertas y ventanas.

Biografía de Juana Saltitopa (1815-1860), Heroína Nacional

Juana-Saltitopa

Juana de la Merced Trinidad (1815-1860), o mejor conocida como Juana Saltitopa, fue una activista y militar dominicana que es reconocida como un símbolo de heroísmo femenino dado sus esfuerzos durante la Guerra de la Independencia.

Nació en el año 1815 en el pequeño pueblo de Jamo, cerca de Concepción de la Vega. El sobrenombre de Juana, «Saltitopa», lo obtuvo en su infancia tras haberse caracterizado por ser una niña traviesa y rebelde a quien le gustaba subirse a los árboles, brincando y saltando de rama en rama.

Durante la Batalla del 30 de Marzo de 1844, se desempeñaba transportando agua para las necesidades del ejército dominicano. En ocasiones ayudando a refrescar los cañones, una actividad bastante arriesgada.

Además, Juana Saltitopa realizaba labores de enfermera cuidando a combatientes heridos. Su valor y empeño en situaciones tensas le ganó el apodo de «La Coronela».

Saltitopa pasó un tiempo en Santo Domingo, ganando el sueldo de coronel trabajando para el gobierno. Sin embargo, su estadía fue limitada. Cuando Pedro Santana volvió al poder en su segundo mandato, fue despedida y regresó a su hogar en el Cibao.

Se estima que ella fue asesinada en el 1860 durante un enfrentamiento de camino a la provincia de Santiago, pero su valentía le hizo ganar un lugar importante en la historia de la nación.


Conoce Otras Figuras Históricas de la República Dominicana:

Santiago Rodríguez Masagó (1809-1879): Líder militar dominicano que es conocido por haberse opuesto a la anexión de la República Dominicana a España.

Gregorio Luperón (1839-1897): Militar y político dominicano que fue uno de los líderes en la Restauración de la República Dominicana después de la Anexión Española en 1863 y el 28.º presidente de la República.

Antonio Duvergé Duval (1807-1855): General dominicano de origen francés que fue una de las figuras militares más legendarias en la historia nacional y que sirvió en la Guerra de Independencia Dominicana.

Mejora tus Habilidades de Conducción: ¿Cómo Conducir durante una Tormenta?

Cómo Conducir con Lluvia

Si el pronóstico del tiempo predice condiciones climáticas adversas, se recomienda esperar a que pase la tormenta y salir cuando el clima sea más tolerable. Pero a veces no tienes otra opción. Te ofrecemos algunos consejos para conducir durante una tormenta para mantener tu seguridad, la de tus pasajeros y la de los otros conductores en la carretera.

No conduzca un vehículo sin techo rígido y ventanas como una motocicleta. Recuerda que el techo de un convertible no ofrece buena protección contra la caída de granizo y no conduce la electricidad de manera efectiva a su alrededor en caso de que un rayo caiga sobre tu automóvil.

Si no quieres quedarte varado en medio de una tormenta, asegúrate de que tu automóvil esté en buenas condiciones y llena el tanque de combustible si está bajo.

Lleva tu teléfono celular contigo en caso de emergencia. Si vas a hacer un viaje largo o conducir a través de una tormenta particularmente severa, es importante que antes de salir alguien sepa a dónde te diriges.

Ten a mano un kit de seguridad en tu automóvil que será beneficioso en caso de emergencia. Debe incluir un botiquín de primeros auxilios, agua, cargador de celular, linternas y pilas de repuesto, mantas, etc.

Conduce con seguridad y mantente alerta incluso si conoces la ruta a la que te diriges. Durante la lluvia y las tormentas eléctricas, es importante conducir más despacio y dar más espacio a los automóviles, ya que las carreteras estarán resbaladizas y tu vehículo puede tardar más en detenerse. Debes estar preparado para realizar maniobras evasivas o tomar rutas alternativas cuando sea necesario.

Encienda los faros y limpiaparabrisas y utilice el desempañador o el aire acondicionado si las ventanas de su automóvil se empañan. Si no puedes ver mientras conduces, busca un lugar adecuado para detenerte y esperar a que pase la tormenta.

Sintonice una estación meteorológica en la radio mientras conduce para mantenerse en guardia y preparado para las condiciones que puede encontrar (lluvia, relámpagos, vientos fuertes, granizadas o tornados) y las condiciones de las carreteras afectadas.

Cuidado con los caminos inundados. Seis pulgadas de agua son suficientes para potencialmente detener o dañar un automóvil. Debes conducir lentamente hacia aguas poco profundas para evitar hidroplanear y, si el camino está muy inundado, busca una ruta alternativa. Si terminas en aguas profundas y quedas atascado, enciende las luces intermitentes de emergencia mientras intentas reiniciar el motor. No intente forzar repetidamente el reinicio del motor si no funciona la primera vez, ya que esto dañará el motor. En caso de que el automóvil deje de funcionar, salga del automóvil y busque un terreno más alto.

Si termina en un camino de tierra que ha sido suavizado por la lluvia, asegúrese de que el lodo no sea demasiado blando para conducir.

Si conduces muy cerca de un rayo, no toques las superficies conductoras de electricidad como las manijas de las puertas y las ventanas, las palancas de cambios, la radio del automóvil e incluso el volante. Lo mejor será detenerse, encender las luces intermitentes de emergencia, apagar el automóvil y mantener las manos alejadas de las superficies conductoras hasta que la tormenta esté a una distancia segura.

Si ve que se ha caído una línea eléctrica, no conduzca sobre el cable caído e intente mantenerse lo más lejos posible. Si la línea eléctrica cae sobre su automóvil, no intente salir de su automóvil a menos que el automóvil esté en llamas. Evite tocar el interior del automóvil y use su teléfono celular para llamar a los servicios de emergencia.

En caso de un tornado, un automóvil no es un buen refugio. Trate de alejarse del tornado y diríjase a un edificio estable. Tal vez tenga que abandonar su automóvil para llegar a un refugio seguro si es necesario.

Si tiene un accidente con otro conductor, siga el procedimiento adecuado en caso de un accidente automovilístico. Si ve a alguien que ha chocado, deténgase a una distancia segura del accidente y llame a los servicios de emergencia.

8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer

Día Internacional de la Mujer

Cada 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha especial para distinguir a las damas. Las mujeres son sencillamente únicas; ellas representan nuestra máxima expresión de bondad y nobleza. Madres, abuelas, hermanas, maestras, tías, primas o amigas, cada una posee un lugar irremplazable en los corazones de cada persona.

Internacionalmente, se celebra un día dedicado a esos seres inigualables que cada día nos llenan de múltiples enseñanzas y bendiciones. La importancia de celebrar a la mujer radica en educar sobre la cultura de paz y tolerancia entre los diferentes géneros, lo cual debe aprenderse, desde temprana edad, en la escuela.


¿Por Qué se Celebra el Día Internacional de la Mujer?

Esta conmemoración se atribuye a dos hechos importantes. Ambos eventos ocurrieron en la ciudad de Nueva York. El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el año 1857. El segundo ocurrió en 1908, cuando 40 mil costureras industriales de grandes factorías se declararon en huelga demandando el derecho de unirse a los sindicatos, mejores salarios, una jornada de trabajo menos larga, entrenamiento vocacional y el rechazo al trabajo infantil.

Durante la huelga, 129 trabajadoras murieron quemadas en un incendio en la fábrica Cotton Textile Factory, en Nueva York. Los dueños de la fábrica habían encerrado a las trabajadoras para forzarlas a permanecer en el trabajo y no unirse a la huelga. Estos dos hechos ocurrieron un 8 de marzo.

El Día Internacional de la Mujer es tiempo propicio para reconocer a las mujeres que se desempeñan arduamente en la sociedad dominicana, no solo las grandes funcionarias o empresarias, sino las mujeres que día a día dan lo mejor de sí para salir adelante con sus propios medios, con su talento y su trabajo arduo, al mismo tiempo cuidando de los suyos.


¿Cómo Celebrar el Día Internacional de la Mujer?

Informarte sobre las mujeres históricas. Con frecuencia, muchas mujeres son pasadas por alto de manera rutinaria en la historia. Ha habido muchas mujeres gobernantes a lo largo de la historia que no han sido ampliamente reconocidas. Ve a los museos y las instalaciones de arte cerca de ti o mira películas informativas para informarte sobre la historia de las mujeres en todo el mundo.

Tómate el día para participar en algunas de las muchas protestas que tienen lugar en el Día Internacional de la Mujer para mostrar tu apoyo a las mujeres y sus contribuciones al mundo. Considera participar activamente en maratones o caminatas para la creación de salarios justos para las mujeres y legislación que promueva la igualdad.

Dona dinero, ropa, comida o tiempo para ayudar a un refugio para mujeres.


Mujeres Increíbles a lo Largo de la Historia

Cleopatra (69–30 a. C.): La última gobernante activa del Reino Ptolemaico de Egipto, conocida por su inteligencia, perspicacia política y sus relaciones con poderosas figuras romanas como Julio César y Marco Antonio.

Juana de Arco (1412–1431): La heroína y líder militar francesa que desempeñó un papel fundamental en la Guerra de los Cien Años. Afirmó haber sido guiada por visiones divinas y condujo a las fuerzas francesas a importantes victorias.

Marie Curie (1867–1934): La física y química fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y la primera persona en ganar dos Premios Nobel en diferentes campos. Es famosa por su investigación pionera sobre la radiactividad.

Frida Kahlo (1907–1954): La artista mexicana famosa por su estilo único de pintura y sus poderosas representaciones de su propio dolor físico y emocional, se convirtió en un icono de la resiliencia y la fuerza feminista.

Amelia Earhart (1897–1937): Una pionera de la aviación que fue la primera mujer en cruzar en solitario el océano Atlántico y batió muchos otros récords antes de desaparecer en el Pacífico durante un intento de circunnavegar el mundo.

Rosa Parks (1913–2005): Conocida como «La Madre del Movimiento por los Derechos Civiles», su negativa a ceder su asiento en un autobús segregado en Montgomery, Alabama, en 1955 desencadenó el boicot a los autobuses de Montgomery y ayudó a encender el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de marzo, presiona aquí.

Cándido Bidó (1936-2011): Ícono de la Plástica Dominicana

Cándido Bidó

Cándido Bidó fue un destacado pintor dominicano, con una particular destreza con el pincel, que lo llevó a adquirir fama tanto nacional como internacional mediante la elaboración de obras, que hoy días se exhiben de la mano de coleccionistas dispersos en los cinco continentes.

Nació en Bonao, Monseñor Nouel, el 20 de mayo de 1936, donde permaneció hasta los 14 años, momento en que dejó sus tierras para aventurarse en la ciudad de Santo Domingo detrás de su sueño de convertirse en pintor.

En el año 1952, Cándido Bidó empezó a trabajar como asistente de clases de pinturas en el Colegio Serafín de Asís, donde perfeccionó sus técnicas. En la década de 1960, formó parte de los docentes de la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Desde 1962 a 1986, realizó exposiciones individuales en museos y galerías de todo el mundo, generando fama nacional e internacional.

Fundó en Santo Domingo el Centro de Artes Cándido Bidó, donde ofreció clases de dibujo, pintura y escultura, y en 1982, inauguró en la misma ciudad la Galería de Arte Cándido Bidó.

En Bonao, fundó el Centro Plaza de la Cultura de Bonao y el Museo Cándido Bidó.

En 1987, Cándido Bidó estableció la Escuela de Artes Plásticas de la Fuerza Aérea Dominicana en Santo Domingo.

El pintor dominicano falleció el 7 de marzo de 2011, a los 74 años de edad, debido a un paro cardíaco producto de las complicaciones de salud que padecía.

Sobre sus Pinturas

Cándido Bidó es considerado como el Maestro de las Artes Plásticas y uno de los pintores dominicanos más famosos que ha llegado a trascender internacionalmente en Europa, Estados Unidos y en Oriente Medio, logrando llevar sus exposiciones alrededor del mundo.

Empleando colores amarillo, rojo y azul que ofrecen frescura y ternura, es el estilo que Bidó impregna en cada una de sus obras, así como un matiz característico que lo identificó: es el trasfondo sentimental que plasma, como la maternidad, la unión en pareja, la vida silvestre, el campo y la naturaleza.

El reflejo de rostros de frente y de perfil, las frutas, las flores, el sol en el paisaje caribeño antillano y sobre todo las mujeres sin rostro y con gorros, dando así mérito a las muñecas artesanales del país.

Bidó realizó 23 exposiciones individuales dentro y fuera de su país natal desde el año 1963 al 1986, entre las que cabe destacar el Museo de Arte Contemporáneo, de Panamá; en la Universidad Autónoma de México; en Londres en el año 1983; así como en Caracas, París, Venecia, entre otras.

Este gran maestro de la plástica dominicana ha participado en un sinnúmero de concursos, siendo en la XII Bienal de Bellas Artes donde con su obra «Los Amantes de la Aldea»  gana el Primer Premio.

Museo Cándido Bidó

Museo de Arte Cándido BidóEste museo dominicano fue concluido en el año 2004 gracias a la colaboración de diversas instituciones locales y personas que desde el inicio de esta creación cultural se empeñaron en crear un lugar propicio para guardar las obras de arte del conocido pintor dominicano Candido Bidó.

El edificio consta de tres niveles, más un sótano, donde se acoge una importante pinacoteca que va desde arte taíno, africano, pintores nacionales y latinoamericanos, piezas históricas de Bonao y, por supuesto, una selecta muestra retrospectiva del Maestro Cándido Bidó.

El Museo de Arte Cándido Bidó lleva a cabo una importante agenda de actividades tales como la organización de talleres, charlas, conferencias, exposiciones, hasta la organización de la tercera bienal más importante de la República Dominicana denominada “Bienal de Arte Paleta de Níquel”, actividad que patrocina la compañía minera Falconbridge Dominicana.

El Museo de Arte Cándido Bidó está dirigido por el artista plástico dominicano Julio Valentín quien, conjuntamente con un equipo humano local y la asesoría y consultoría de importantes críticos nacionales e internacionales, lleva a cabo la tarea de posicionamiento y proyección de este museo de arte nacional.

Obras de Cándido Bidó

– Mujer en primer plano (1976).
– Muchacha con paloma (1978).
– El tamborero (1979).
– Ave (1983).
– La Paz llega de noche (1990).
– Flores silvestres (1995).
– Sandías para el desayuno (1997).
– Pájaro en silla roja (1999).
– “Maternidad» (1992).
– Mujer de la isla (2004).
– Tarde en Jerusalén (2005).
– La tajada (2005).
– Niña de Tel-Aviv (2005).
– Dama del Caribe (2006).
– Muchacho con pájaro rojo (2007).
– Niña de las Mariposas (2007).
– Cabeza en azul  (2007).
– El florero azul de la aldea (2008).
– Salida No.8 Parque Mirador del Sur de Santo Domingo (2007).

Premios y Reconocimientos

– (1965) Obtuvo el primer lugar en el Concurso Esso de Artistas Jóvenes en Santo Domingo.
– (1966) Obtuvo el cuarto y quinto Lugar en el Concurso E. León Jimenes en Santiago de los Caballeros.
– (1972) Tercer Lugar en la XIl Bienal Nacional en Santo Domingo.
– (1974) Primer lugar en el XIII Bienal Nacional en Santo Domingo.
– (1979) Segundo lugar en el XIV Bienal Nacional en Santo Domingo.
– (1981) Primer lugar en el Concurso E. León Jimenes en Santiago de los caballeros
– (1982) Cuarto lugar en el Concurso Internacional NOMA, ilustración para libros infantiles en Japón.
– (1985) Obtuvo el Premio El Gaucho en Bonn, Alemania.
– El gobierno de Francia lo condecoró con la insignia de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras.

Conoce Otras Figuras de la Cultura Dominicana:

Salomé Ureña Díaz de Henríquez (1850-1897): Poeta y docente dominicana que fue una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo XIX y defensora de la educación de la mujer en la República Dominicana. Es considerada la primera gran poetisa de la República Dominicana cuyas obras se centraron en el patriotismo y el ambiente familiar.

Casandra Damirón (1919-1983): Cantante, bailarina y folclorista dominicana que era conocida en su país como «La Soberana de la Canción». Fue una de las cantantes dominicanas más importantes y conocidas de su época. Desde 1985 hasta 2012 se instituyeron los Premios Casandra en las artes, en su honor.

Pedro Julio Mir Valentín (1913-2000): Poeta, ensayista, historiador, abogado y profesor dominicano quien fue declarado el Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984.

Celines Toribio: Una Dominicana Entre el Cine y la Televisión EEUU

Celines Toribio

Cuando se habla de dominicanos radicados en el extranjero por su talento, se tiene que hablar de Celinés Toribio. Nació el 7 de marzo de 1975 en Santo Domingo. Es actriz, modelo y presentadora dominicana. Estuvo casada durante siete años con Giancarlo Chersich. Actualmente está residiendo en Miami.

Comenzó su carrera televisiva a mediados de los 90 como presentadora del programa de variedad y entretenimiento Sábado Al Mediodía y el programa semanal Mi Gente, donde entrevistó a personalidades latinas famosas. También laboró como reportera de entretenimiento del noticiero local de WXTV.

Celines Toribio recibió reconocimiento nacional como comunicadora para las cadenas internacionales Univisión y ESPN Deportes. Fue periodista de entretenimiento para El Gordo y La Flaca, donde entrevistó a muchas de las principales celebridades latinas, incluyendo a Ricky Martin, Luis Miguel, Celia Cruz y Michelle Rodriguez. De 2002 a 2002, Toribio fue la conductora del espacio deportivo Sabor a Beisbol, convirtiéndose en la única mujer que ha presentado un programa de televisión producido por la Major League Baseball.

La actuación también ha formado parte de sus pasiones, por eso abandonó el confort en la ciudad de Nueva York, donde tenía importantes contratos y contactos, para ir a la ciudad de Los Ángeles a probar suerte en la actuación y a prepararse académicamente.

Debutó en la comedia Los Locos También Piensan (2005) y luego protagonizó los thrillers La Soga (2010) y América (2011), los filmes históricos Trópico de Sangre (2010) y María Montez (2014), y las comedias Colao (2017), Qué León (2018) y Me Gusta la Tuya (2020).

Su belleza la ha llevado a hacer apariciones en importantes publicaciones y fue merecedora de un lugar en la Lista de los 50 Más Bellos de la revista People en Español.

Con su talento y humildad, continúa destacándose en estas dos áreas a las que le ha apostado y en las cuales continúa desarrollándose.

Mantiene la cercanía con el pueblo dominicano aceptando formar parte de propuestas para cine y televisión.


Conoce Otras Actrices de Television Dominicanas:

Dania Ramírez. Esta actriz dominicana que a los quince años fue descubierta por un buscador de modelos mientras trabajaba en una tienda de conveniencia local, ha aparecido en muchos programas como Heroes, Devious Maids, Entourage y The Sopranos. Dania Ramírez también interpretó a la mutante Callisto en la secuela X-Men: The Last Stand (2005).

Aimee Carrero. Aunque nació en República Dominicana, Aimee Carrero pasó su infancia en Miami, Florida. Esta actriz es conocida por protagonizar la serie Level Up de Cartoon Network y proporcionar las voces de los personajes principales de las series animadas She-Ra and the Princesses of Power de Netflix y Elena of Avalor de Disney Channel.

Dascha Polanco. Sus primeros trabajos como actriz fueron en los programas Unforgettable y NYC 22, pero su primer trabajo de tiempo completo fue en el papel de Dayanara Diaz en la serie Orange Is the New Black y luego fue elegida para la película independiente Gimme Shelter (2013) y la comedia The Cobbler (2014).

Eficiencia Energética: ¿Cómo Ahorrar Energía Eléctrica con el Refrigerador?

Refrigerador

Un refrigerador, un frigorífico o una nevera es un electrodoméstico comercial y doméstico en el que la gente pone alimentos y bebidas para mantenerlos fríos o en buen estado durante más tiempo. Un congelador es un tipo especial de refrigerador que almacena alimentos a temperaturas bajo cero.

Los refrigeradores y congeladores representan un 25% del consumo eléctrico de tu hogar. En los hogares sin aire acondicionado, consumen más energía que cualquier otro dispositivo doméstico.

Gracias a la introducción de nuevos estándares de eficiencia energética, los refrigeradores fabricados hoy en día utilizan un tercio de la energía de los modelos del siglo anterior. Sin embargo, pueden presentar pérdidas que puedan afectar tu cartera y el medio ambiente.

A continuación, presentamos unos consejos básicos para ahorrar energía en el uso del refrigerador y el congelador.

1. Las neveras que tienen el congelador en la parte inferior o superior ofrecen mejor rendimiento, ya que utilizan casi un 25% menos de energía.

2. Las neveras con máquina de hielo incorporada consumen un 20% más de energía que las que no tienen.

3. Colocar la nevera o congelador lejos de cualquier aparato que produzca calor, como el horno o radiador.

4. Dejar un espacio trasero de no menos de 6 centímetros para asegurar buena circulación de aire.

5. Asegura que la temperatura no esté demasiado baja. Esto representa una pérdida de energía. Se recomienda que el termostato esté entre 3 y 5 °C para la nevera y -15 °C para el congelador.

6. Asegúrate de que la puerta cierre herméticamente. Si la puerta no cierra correctamente, será necesario cambiar el cierre o el imán para asegurar que no escape el aire frío.

7. Mantén la nevera y el congelador organizados. Cada vez que abres el equipo, pierdes un 30% del aire frío.

8. Instala un serpentín en la parte trasera del equipo. Esto asegura una mejora en el rendimiento de casi el 30%.

9. Si planeas irte de vacaciones, mantén la nevera lo más vacía posible o, mejor aún, desconéctala.

10. Descongela el congelador regularmente. Demasiado hielo acumulado representa un aumento de energía.

Restaurantes McDonald’s en República Dominicana

McDonald's

McDonald’s es la cadena de restaurantes de comida rápida más grande del mundo, con más de 36 mil tiendas en docenas de países y territorios en todo el mundo, sirviendo aproximadamente 68 millones de clientes cada día.

Fue fundada en el año 1940 como un restaurante de barbacoa operado por Richard y Maurice McDonald quienes en 1948 reorganizaron su negocio como un puesto de hamburguesas y luego convirtieron la empresa en una franquicia.

Los restaurantes McDonald’s sirven principalmente hamburguesas, pollo, papas fritas, refrescos, batidas y postres. También ofrecen opciones como desayunos, ensaladas y wraps en su menú.


Platos Populares del Menú de McDonald’s

Big Mac: La emblemática hamburguesa con dos hamburguesas de carne, salsa especial, lechuga, queso, pepinillos y cebollas en un pan con semillas de sésamo.

Quarter Pounder with Cheese: Una hamburguesa más grande hecha con un cuarto de libra de carne, queso, cebollas, pepinillos, mostaza y kétchup.

McChicken: Un sándwich de pollo crujiente con lechuga y mayonesa.

Filete de Pescado: Un filete de pescado empanizado con salsa tártara y una rebanada de queso, servido en un pan.

McNuggets de Pollo: Nuggets de pollo crujientes servidos con varias salsas para untar.

Egg McMuffin: Un sándwich de desayuno hecho con un panecillo inglés, huevo, tocino canadiense y queso.

McFlurry: Postre elaborado con helado de vainilla y otros ingredientes como galletas Oreo, M&M’s u otros dulces.

Happy Meal: Comida más pequeña que generalmente consiste en una hamburguesa o nuggets, papas fritas y un juguete para niños.


Restaurantes McDonald’s en República Dominicana

Santo Domingo:

Sucursal Abraham Lincoln: Avenida Abraham Lincoln 504, Santo Domingo.

Sucursal Winston Churchill: Avenida Winston Churchill 80. Santo Domingo.

Sucursal Los Próceres: Avenida de los Próceres al lado de Diamond Mall, Santo Domingo.

Sucursal Sarasota: Avenida Sarasota con Avenida Enrique Jiménez Moya, Santo Domingo.

Sucursal Núñez de Cáceres: Avenida Núñez de Cáceres esq. Calle Francisco Prats Ramírez, Santo Domingo.

Sucursal Máximo Gómez: Avenida Máximo Gómez, Santo Domingo.

Sucursal Leopoldo Navarro: Avenida Leopoldo Nacarro con Avenida 27 de Febrero, Santo Domingo.

Sucursal Agorra Mall: Agorra Mall, Avenida Abraham Lincoln, Santo Domingo.

Sucursal San Isidro: Autopista de San Isidro, Santo Domingo Este.

Sucursal Charles Gaulle: Avenida Charles Gaulle, Santo Domingo Este.

Sucursal Megacentro: Megaqcentro, Avenida San Vicente de Paúl, Santo Domingo Este.

Cibao:

Sucursal Puerto Plata: Avenida Manolo Tavarez Justo 45, Puerto Plata.

Sucursal Estrella: Avenida Salvador Estrella Sadhalá, Santiago de los Caballeros.

Sucursal Colinas: Calle 7, Santiago de los Caballeros.

Sucursal Sol: Calle San Luis esq. Calle del Sol, Santiago de los Caballeros.

Sucursal Juan Pablo Duarte: Avenida Juan Pablo Duarte esq. Carretera Don Pedro, Santiago de los Caballeros.

Sucursal El Portal: Avenida Salvador Estrella Sadhalá, Santiago de los Caballeros.

Sucursal Los Alamos: Autopista Juan Pablo Duarte, Santiago de los Caballeros.

Sucursal San Francisco de Macorís: Avenida Presidente Antonio Guzmán Fernández, San Francisco de Macorís.


Otras Cadenas de Comida en República Dominicana:

Little Caesars: La tercera cadena de pizzas más grande en los Estados Unidos detrás de Pizza Hut y Domino’s Pizza. fue fundada el 8 de mayo de 1959 por Mike Ilitch y su esposa quienes abrieron la primera tienda en un centro comercial en un suburbio de Detroit, Michigan. Además de especializarse en una variedad de pizzas, su menú principal también incluye una sección HOT-N-READY que cuentan con platos disponibles para entregar inmediatamente a precios más bajos que sus competidores.

Wendy’s: Una franquicia internacional de restaurantes de comida rápida, especializado en hamburguesas, sándwiches de pollos, papas fritas y batidas, es actualmente la tercera cadena de hamburguesas más grande del mundo con más de 8000 establecimientos en operación en América, Europa y Asia. La franquicia es mundialmente conocida por sus hamburguesas cuadradas, papas con sal de mar y postres lácteos congelados.

Subway: Una franquicia estadounidense de restaurantes de comida rápida estadounidense que vende sandwiches y ensaladas. Su nombre proviene del sistema de transporte público de la ciudad de Nueva York, y muchos restaurantes están decorados con fotografías históricas y mapas del metro de Nueva York.

¿Cómo Conducir Cuando Hay Niebla? Sigue estos Consejos.

Conducir en la Niebla

La niebla es un fenómeno meteorológico que puede aparecer en tierra o en el mar y, por lo general, reduce la visibilidad. Está formada por pequeñas gotas de agua en condiciones de mucho frío.

Se puede considerar un tipo de nube muy baja que está fuertemente influenciada por las masas de agua cercanas, la topografía y las condiciones del viento.

La visibilidad en la niebla puede variar. En algunos casos de visibilidad nula, causa que aeropuertos y carreteras sean inutilizables.

Cada año se pierden muchas vidas en todo el mundo debido a accidentes que involucran condiciones de niebla en las carreteras, incluidas las colisiones de varios vehículos. Como la reacción de un conductor depende generalmente de la visión, no es recomendable operar un automóvil cuando hay niebla.

Si planeas hacer un viaje durante condiciones de poca visibilidad y no puedes cancelar tus planes, sigue los siguientes consejos.

1. Conduce con las luces delanteras bajas. Las luces altas solo se reflejarán detrás de la niebla, por lo que perjudicarán la visibilidad aún más.

2. Reduce tu velocidad. La niebla crea la ilusión óptica de que vas más lento, aunque en realidad puedas estar manejando con un exceso de velocidad. Maneja lo suficientemente lento para mantener una distancia de seguridad, pero no tan lento que puedas convertirte en un peligro para otros conductores.

3. Ten en cuenta que durante condiciones de poca visibilidad, los conductores tienden a seguir las luces traseras de los vehículos en frente de ellos.

4. Escucha por el tráfico que no puedas ver. Apaga la radio y abre la ventana un poco para oír mejor.

5. Utiliza correctamente los limpiadores y eliminadores de escarcha para obtener la mejor visibilidad posible.

6. Utiliza el borde derecho de la carretera como guía.

7. Si tienes problemas, debes retirar tu automóvil de la carretera y lo más lejos posible del tráfico. Apaga las luces delanteras. Después de sacar el pie del pedal del freno, enciende las luces de emergencia.

Algunos de los principales países donde los accidentes relacionados con la niebla son un problema importante son:

Estados Unidos: Estados Unidos experimenta frecuentes accidentes relacionados con la niebla, en particular en estados como California y Texas, donde la niebla densa es común.

China: La fuerte contaminación industrial y las condiciones climáticas contribuyen a la densa niebla en muchas regiones, lo que provoca numerosos accidentes.

India: El norte de la India, especialmente alrededor de Delhi, experimenta una intensa niebla invernal que provoca enormes accidentes de carretera y ferroviarios.

Alemania: Con su sistema de autopistas bien desarrollado y la frecuente niebla en ciertas áreas, Alemania ha sufrido graves colisiones en cadena debido a la baja visibilidad.

Reino Unido: El Reino Unido experimenta una niebla frecuente, especialmente en invierno, lo que provoca muchos accidentes, en particular en las autopistas.

Japón: Las regiones costeras y montañosas de Japón suelen experimentar una espesa niebla, lo que provoca accidentes de tráfico aéreo y de carretera.

Rusia: Las condiciones frías y húmedas en muchas partes de Rusia provocan niebla, lo que aumenta los riesgos de accidentes.

Canadá: La niebla es un peligro importante en las zonas costeras y montañosas, en particular en provincias como Columbia Británica y Ontario.

Brasil: En algunas regiones de Brasil hay niebla densa, lo que genera condiciones de conducción peligrosas.

Francia: Los accidentes relacionados con la niebla ocurren con frecuencia, especialmente en zonas rurales y carreteras.

Salomé Ureña (1850-1897): La Gran Poetisa Dominicana

Salomé Ureña Díaz de Henríquez

Salomé Ureña Díaz de Henríquez (1850-1897) es considerada la primera gran poetisa de República Dominicana que se ha dado a conocer en Latinoamérica y Europa.

Salomé nació un 21 de octubre de 1850, hija del abogado y escritor Nicolás Ureña de Medoza y Gregoria Díaz de León, y se dedicó a la educación, así como a la escritura ocasional de poesías.

Fue alumna de Eugenio María de Hostos, un intelectual de origen puertorriqueño, de quien aprendió el amor a la patria, así como el gusto por las letras.

Con solo 17 años publicó sus primeros versos con el seudónimo de Herminia, el cual dejó de usar en 1874.

En 1881 tuvo la iniciativa de abrir el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes de la República Dominicana, al cual denominó «Instituto de Señoritas» del cual surgieron en solo cinco años seis mujeres graduadas de maestras, lo cual era extraordinario en la época.

El instituto permaneció y adquirió su nombre; aún en la actualidad continúa funcionando como una escuela pública solo para jóvenes mujeres.

En lo personal, Ureña se casó con Francisco Henríquez y Carvajal, una figura importante de la política dominicana, también escritor, con quien procreó cuatro hijos: Francisco, Pedro, Max y Camila. Estos también serían reconocidos como escritores, poetas, humanistas y críticos de arte.

Falleció por problemas de tuberculosis el 6 de marzo de 1897, a la edad de 46 años. Tras su muerte, fue enterrada en la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, pero en 1972 fue trasladada al Panteón de la Patria.

Salomé es considerada como la escritora excelsa de la República Dominicana; no es por menos que el 21 de octubre fuese declarado como «Día del Poeta» en honor a sus grandes obras.

A lo largo de su vida escribió cerca de sesenta composiciones, las cuales incluyen la épica y la lírica.

A continuación te presentamos una lista de sus obras más destacadas: La Gloria del Progreso Ruinas, La Llegada del Invierno, La Fe en el Porvenir, Anacaona, Poesía de Salomé Ureña de Henríquez, Sombras, Mi Pedro, La Patria, A Mi Madre, A Quisqueya, Amor y Anhelo, Angustias, Caridad, El Ave y el Nido, El Cantar de mis Cantares, En Defensa de la Sociedad, En el Nacimiento de mi Primogénito, Impresiones, Las Horas de Angustias, Luz, Melancolía, Mi Ofrenda a la Patria, ¡Padre Mío!, Quejas, Sueños & Tristezas.


Conoce Otras Figuras Históricas de la República Dominicana:

Emilio Prud’Homme (1856-1932): Abogado, escritor y educador dominicano que es conocido por haber escrito la letra del himno nacional dominicano.

Pedro Julio Mir Valentín (1913-2000): Poeta, ensayista, historiador, abogado y profesor dominicano quien fue declarado el Poeta Nacional de la República Dominicana por el Congreso Nacional en 1984.

José Núñez de Cáceres Albor (1772-1846): Político y escritor dominicano. Es conocido por ser el líder del movimiento independentista contra España en 1821 y uno de los primeros autores criollos de Hispanoamérica quien fue un pionero del uso de la literatura para la protesta social y la política anticolonial.

La Cuaresma es también Tiempo de Bacalao

Bacalao

En la tradición cristiana, la Cuaresma es un período de unas seis semanas antes de la Pascua. Es un tiempo en el que se supone que los cristianos deben estar tranquilos y reflexivos. Deben orar mucho, dar dinero a organizaciones benéficas y renunciar a algunas de las cosas que de otro modo harían por placer.

Eso es porque la Biblia dice que Jesús pasó cuarenta días en el desierto, preparándose para su muerte y resurrección.

La Cuaresma es tradicionalmente un tiempo para no comer mucho. Esta tradición fue útil porque era una época en que los alimentos que se habían guardado para el invierno tenían que comerse antes de que se echaran a perder.

Cada año se escenifica con la tradición de no ingerir carnes durante estas festividades católicas que ha sido asociada por mucho tiempo con las sabrosas habichuelas con dulce.

Muchos católicos romanos no comen más carne que pescado los viernes durante la Cuaresma.


Beneficios del Bacalao para la Salud

Sin embargo, el delicioso y nutritivo bacalao se ha ganado su espacio y se ha proclamado como la alternativa por excelencia para quienes no comen carne en la Cuaresma. Se suele preparar frito, a la parrilla, al vapor, horneado y asado, y es popular en las cocinas de todo el mundo.

La mayoría de las especies de estos peces marinos se encuentran en aguas templadas del hemisferio norte.

Generalmente son peces de tamaño mediano. Se distinguen por la presencia de tres aletas dorsales en el dorso y dos aletas anales en el envés. La mayoría de las especies tienen barbillas en la barbilla, que utilizan mientras navegan por el fondo del mar. Se alimentan de peces más pequeños y crustáceos más pequeños.

El bacalao es nutritivo, sabroso y fácil de digerir, rico en minerales y vitaminas, con casi cero colesterol y sobre todo con gran cantidad de proteínas. En efecto, este pescado es una de las mayores fuentes de proteínas de origen animal.

El bacalao también contiene minerales como el calcio, que ayuda al fortalecimiento de los huesos; fósforo, que permite un buen funcionamiento muscular; y yodo, que participa en la producción de las hormonas de la glándula tiroidea. También posee cantidades importantes de vitaminas D, E y A.


Mejores Preparaciones de Bacalao de Todo el Mundo

Fish and Chips: Un clásico británico con bacalao frito servido con papas fritas crujientes y salsa tártara.

Bacalao a la Vizcaína: Un plato español que lleva bacalao salado en una rica salsa de tomate y pimiento rojo.

Bacalao al Horno de Nueva Inglaterra: Un plato estadounidense simple en el que los filetes de bacalao se hornean con mantequilla, limón y pan rallado.

Bacalao Provenzal: Bacalao cocinado en una salsa de tomates, aceitunas, alcaparras y hierbas.

Bacalao al Vapor con Jengibre y Cebolletas: Un plato de bacalao al vapor al estilo chino con salsa de soja, jengibre y cebolletas.

Lutefisk Noruego: Un plato tradicional de los países nórdicos elaborado con bacalao seco rehidratado que se suele servir con patatas y salsa de mostaza.

Bacalao a la Parrilla con Limón y Hierbas: Una preparación ligera y veraniega con hierbas frescas y cítricos.

Ceviche de Bacalao: Bacalao marinado en jugo de cítricos con cebollas, pimientos y cilantro.

Sopa de Bacalao: Una sopa cremosa al estilo de Nueva Inglaterra con bacalao, patatas y tocino.

Guiso de Bacalao y Chorizo: Un plato de inspiración española con chorizo ​​ahumado, tomates y bacalao.

6 de Marzo: Día Internacional del Escultor

escultores

El Día Internacional del Escultor se celebra cada 6 de marzo en homenaje a estos creadores de obras artísticas.

La escultura es la rama de las artes visuales que opera en tres dimensiones (altura, ancho y profundidad). Los procesos escultóricos duraderos utilizaban originalmente el tallado y el modelado en piedra, metal, cerámica, madera y otros materiales, pero fueron cambiando con el tiempo con una amplia variedad de materiales que pueden ser trabajados con ensamblado mediante soldadura o moldeado.

Hay muchos tipos de esculturas de diferentes partes del mundo o de diferentes épocas. La escultura ha sido central en la devoción religiosa en muchas culturas antiguas, y las grandes esculturas solían ser una expresión de la religión o la política. Las esculturas que han sobrevivido en cantidades incluyen las del antiguo Mediterráneo, India, China, África y América Latina.

El Día Internacional del Escultor fue creado para conmemorar el nacimiento del pintor, escultor, arquitecto y poeta italiano renacentista Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), conocido como Miguel Ángel. A menudo considerado uno de los más grandes artistas de la historia, vivió una vida muy ocupada y creó una gran cantidad de obras de arte como La Virgen de la Escalera, El Baco con un Sátiro, La Piedad de la Basílica de San Pedro, El Ángel de la Basílica de Santo Domingo de Bolonia y El Cristo de La Minerva.

Su escultura más emblemática es David, una estatua de mármol blanco de 17 pies de altura que representa al rey David bíblico en el momento previo a enfrentarse con el gigante Goliat. La estatua es una de las esculturas más famosas del mundo y un símbolo de la ciudad de Florencia, Italia.


Famosos Escultores que han Honrado este Arte

Donatello (1386-1466): El escultor italiano que trabajó con piedra, bronce, madera, arcilla, estuco y cera y perfeccionó la técnica del relieve aplanado stiacciato. Su trabajo se inspiró en la escultura antigua y mostraba a sus sujetos como personas reales.

Gian Lorenzo (1598-1680): El escultor italiano y una figura importante en el mundo de la arquitectura fue uno de los grandes escultores de su época; se le atribuye la creación del estilo escultórico barroco.

Antonio Canova (1757-1822): El escultor italiano que fue famoso por sus esculturas de mármol y a menudo es considerado como el más grande de los artistas neoclásicos.

Auguste Rodin (1840-1917): El escultor francés que es generalmente considerado el fundador de la escultura moderna. Poseía una habilidad única para modelar superficies complejas en arcilla y es conocido por esculturas como El Pensador, El Beso y La Puerta del Infierno.

Alexander Calder (1898-1976): El escultor estadounidense fue conocido tanto por sus esculturas cinéticas y monumentales esculturas públicas.

Louise Joséphine Bourgeois (1911-2010): Una de las artistas más importantes del arte contemporáneo era conocida por sus esculturas a gran escala y exploración de muchos temas a lo largo de su carrera, incluidos la vida doméstica, la familia, la sexualidad y la muerte.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de marzo, presiona aquí.