¿Tu Hijo es Víctima del Ciberacoso? Sigue estos Consejos.

CiberacosoEl ciberacoso o el acoso cibernético es el mal uso de los medios de información digitales para molestar o atacar a una persona o un grupo. Esto incluye amenazas y mensajes sexuales no deseados que pueden causar baja autoestima, depresión, frustración e inclinación al suicidio.

Con el aumento del uso de la tecnología de la comunicación, el ciberacoso se ha vuelto cada vez más común, especialmente entre los adolescentes. La conciencia sobre este tipo de acoso también ha aumentado, debido en gran parte a casos de víctimas que se han suicidado.

Algunas organizaciones y escuelas han iniciado programas y campañas que luchan contra el acoso cibernético, aconsejando a víctimas reportar estos delitos a las autoridades.

Según estadísticas recientes, uno de cada tres adolescentes ha sido víctima de ciberacoso. Si su hijo o hija ha sido el receptor de este tipo de ataque, hay algunas medidas específicas que debe tomar para discutir el tema con él o ella y prevenir futuros ataques que pueden tener un impacto profundo en su vida.

Esté atento a las señales. El ciberacoso puede ser bastante embarazoso, y a menudo los jóvenes se niegan a revelarlo. Los expertos sugieren que los padres estén atentos a signos como bajas calificaciones, baja autoestima, estrés o negándose a asistir a la escuela o actividades sociales.

Comunicación. Los padres deben sentarse con su hijo o hija y hablar de la experiencia. Pregúntale: cómo se siente, qué cree que causó el ataque, si sabe quién lo hizo y si quiere tomar represalias. Es importante mostrarle a su hijo que se siente mal por la situación y que no fue su culpa. Es importante trabajar con él o ella para que pueda aceptar y poner en práctica estrategias para tratar el tema.

Documentación. Debes imprimir las páginas de redes sociales, correos electrónicos o mensajes de texto que pueden ser útiles para las autoridades en una investigación.

Bloquear al agresor. Debes bloquear al agresor de la lista de teléfonos, las páginas de correo electrónico y las redes sociales de tu hijo o hija. Como los niños a menudo comparten sus contraseñas con amigos, debes cambiar todas las contraseñas y tomar algunas precauciones para prevenir futuros ataques. Llame a su proveedor de servicio telefónico para ver si tienen disponibles herramientas para regular el uso del teléfono de su hijo o hija.

Ayuda de la escuela. El acoso cibernético puede involucrar personas en la escuela, y debes notificar a las autoridades escolares de este problema. A menudo pueden bloquear el acceso a Internet en la escuela para minimizar la frecuencia de los ataques. También pueden vigilar por otros casos de violaciones y tomar las medidas apropiadas.


Casos notables de ciberacoso

Estos trágicos casos ponen de relieve el impacto devastador que el ciberacoso puede tener en las personas. Ha impulsado movimientos y cambios legales para crear entornos en línea más seguros y fomentar un mayor apoyo a las víctimas.

Megan Meier (2006): Megan Meier era una niña de 13 años de Missouri que sufrió ciberacoso a través de un perfil falso en línea creado por la madre de una de sus amigas. La mujer, haciéndose pasar por un adolescente, se hizo amiga de Megan en línea, pero luego le envió mensajes crueles. Megan, devastada por los mensajes, se quitó la vida. Este caso provocó cambios en las leyes sobre ciberacoso y acoso en línea en EEUU.

Tyler Clementi (2010): Tyler Clementi, un estudiante universitario de 18 años de la Universidad de Rutgers, fue grabado en secreto por su compañero de cuarto y otro estudiante durante un encuentro íntimo. El video se difundió en línea, lo que le causó una profunda angustia emocional. El ciberacoso que enfrentó, sumado a la invasión de su privacidad, lo impulsó a quitarse la vida. Su muerte impulsó el debate nacional sobre el ciberacoso, la privacidad y las consecuencias de las acciones en línea.

Amanda Todd (2012): Amanda Todd, una niña canadiense de 15 años, sufrió ciberacoso después de que se compartiera en línea una imagen explícita suya. Fue objeto de burlas y acoso en redes sociales, lo que la llevó a publicar un video en YouTube donde explicaba su sufrimiento. Sin embargo, el acoso continuó y Amanda se quitó la vida trágicamente. Su historia concientizó sobre los peligros del sexting, la explotación en línea y el impacto a largo plazo del ciberacoso.

Rebecca Sedwick (2013): Rebecca Sedwick, una niña de 12 años de Florida, sufrió incesante acoso cibernético por parte de sus compañeros de clase en redes sociales durante meses. El acoso se intensificó hasta el punto de que Rebecca fue insultada con apodos como «fea» e «inútil». Finalmente, se quitó la vida tras sentirse abrumada por el acoso en línea. En este caso, dos chicas fueron acusadas de acoso agravado en relación con la muerte de Rebecca.

Harley French (2013): Harley French, un chico de 15 años del Reino Unido, sufrió acoso cibernético durante meses por parte de sus compañeros de clase, quienes lo criticaron por su apariencia y sexualidad. El acoso afectó gravemente la salud mental de Harley y, tras varios intentos de buscar ayuda, se quitó la vida trágicamente. Su caso impulsó a su familia a hacer campaña para una mayor concienciación sobre los efectos dañinos del ciberacoso y una mejor protección para los jóvenes en línea.

2 de Mayo: Día Internacional contra el Acoso Escolar

Día Internacional contra el Acoso EscolarEl Día Internacional contra el Acoso Escolar o Día contra el Bullying se realiza cada 2 de mayo para concienciar a la población mundial sobre el problema del acoso escolar que afecta a millones de jóvenes en todo el mundo.

La fecha fue establecida por diversas asociaciones de padres para enfocar atención sobre los riesgos del acoso escolar y los métodos para evitar la violencia en los centros educativos.

El bullying se define como cualquier comportamiento agresivo para afirmar dominación a los demas que puede incluir el asalto físico o la amenaza verbal. Este comportamiento a menudo se repite y es habitual.

Niños que sufren de esta forma de maltrato presentan un menor rendimiento académico y a largo plazo la persona puede padecer problemas emocionales y de comportamiento como depresión, ansiedad, soledad y baja autoestima que a veces puede llevar al suicidio.

En esta fecha se realizan diversas actividades e iniciativas en los colegios o centros educativos con el principal objetivo de eliminar el acoso escolar entre los estudiantes para mejorar el ambiente escolar y promover el aprendizaje seguro.


¿Cómo Lidiar con el Acoso Escolar?

Mantén la calma y la confianza. Los acosadores suelen atacar a las personas que perciben como vulnerables. Mantener la calma, hacer contacto visual y hablar con claridad a veces puede disuadir a algunos acosadores. Evita que la situación se intensifique. Si un acosador se burla de ti, intenta no reaccionar emocionalmente, ya que los acosadores suelen querer una reacción fuerte.

Evita estar solo y busca el apoyo de amigos y compañeros. Trata de permanecer cerca de amigos o compañeros de confianza, ya que es menos probable que los acosadores te ataquen cuando hay otras personas presentes.

Si estás lidiando con el acoso, es importante que sepas que hay ayuda disponible. Habla con un adulto de confianza, como maestros, consejeros o administradores escolares. Las escuelas tienen protocolos establecidos para lidiar con el acoso escolar, y un adulto puede ofrecer apoyo y tomar medidas si es necesario. Tus padres o tutores también pueden brindar apoyo emocional y defenderte. Si el acoso no se detiene después de informarlo a un maestro o director, no tenga miedo de hablar con tus padres, los administradores escolares o incluso con la policía si el acoso se vuelve físico o amenazante.

Acoso cibernético. Si el acoso ocurre en línea, usa las funciones de bloqueo o denuncia en las plataformas de redes sociales que tienen medidas específicas para manejar el acoso o la intimidación.


¿Cómo ayudar a un Amigo que Sufre de Acoso Escolar?

Sé un amigo comprensivo, defiéndelo cuando puedas y ofrécete a estar a su lado cuando lo necesite.

Anímalo a encontrar el coraje para hablar con un adulto o denunciar el acoso.

Deja en claro que el acoso no es aceptable. No te rías, no participes ni apoyes el acoso de ninguna manera.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de mayo, presiona aquí.

2 de Mayo: Día Mundial del Atún

Día Mundial del AtúnEl Día Mundial del Atún se celebra cada año el 2 de mayo según fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 7 de diciembre para llamar la atención de la población mundial sobre la protección de este pescado preciado y sus ecosistemas.

El atún es un pez de agua salada que se encuentra en los mares cálidos. Existen alrededor de 40 especies de atún presentes en el Océano Atlántico, el Océano Índico, Océano Pacífico y el Mar Mediterráneo.

Su tamaño varía mucho por especie desde 50 centimétros (melvera) hasta 2.5 metros (atún rojo gigante). Un depredador activo y ágil presenta un cuerpo aerodinámico. Se encuentra entre los peces más rápidos, y son capaces de saltar muy alto fuera del agua. Viajan grandes distancias en bancos durante sus migraciones.

Debido a su alto valor nutritivo y gran valor económico, el atún representa el 20% del valor de la pesca marítma, y muchos países dependen en gran medida de la pesca del atún para la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.

Como resultado de la sobrepesca, las poblaciones de algunas especies de atunes están cerca de la extinción. En el 2016, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó un informe sobre el estado mundial de la pesca y la necesidad de restaurar las poblaciones sobreexplotadas como la del atún.

En el Día Mundial del Atún, se reconoce al papel fundamental del atún en todo el mundo y la importancia de la preservación y sostenibilidad de los ecosistemas marinos y establecer medidas contra la sobrexplotación pesquera.


Platos Populares de Atún

Ensalada de Atún. Un plato clásico hecho con atún enlatado, mayonesa, verduras picadas (como apio, cebolla y pepinillos) y, a veces, huevos duros. A menudo se sirve en un sándwich o sobre verduras.

Cazuela de Atún. Un plato estadounidense hecho con atún enlatado, pasta, salsa cremosa, guisantes y una cobertura crujiente de pan rallado.

Tartar de Atún. Un plato de atún crudo finamente picado y condimentado con ingredientes como salsa de soja, aceite de sésamo y especias. A menudo se sirve con galletas saladas.

Filete de Atún a la Parrilla. Los filetes de atún fresco se pueden asar a la parrilla o a la plancha, y suelen servirse con una guarnición de verduras o simplemente con limón y hierbas.

Sushi de Atún. Un alimento básico en la cocina japonesa hecho de atún fresco cortado en rodajas finas y servido crudo sobre arroz con vinagre.

Sándwich de Atún Derretido. Un sándwich hecho con ensalada de atún, queso y pan a la parrilla.

Pasta con Atún. Un plato de pasta rápido y fácil que a menudo combina atún con ajo, aceite de oliva, alcaparras, aceitunas y, a veces, tomates cherry o hojuelas de chile.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de mayo, presiona aquí.

Adicción al Trabajo: ¿Podría ser un Adicto al Trabajo?

Adicción al Trabajo

La adicción al trabajo se describe como una necesidad incontrolable de trabajar constantemente. Aunque no existe una definición médica generalmente aceptada de tal condición, está relacionado con algunas formas de estrés, trastorno del control de impulsos y trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

La adicción al trabajo suele considerarse una característica positiva más que un problema. La percepción común de alguien que trabaja en exceso suele ser la de una persona responsable y ética.

Sin embargo, esta adicción es impulsada por la compulsión más que por un sano sentido de cumplimiento. Puede ser un problema muy real, ya que puede interferir con el funcionamiento y las relaciones de manera similar a otras adicciones.

Es común entre personas que ponen mucho esfuerzo y dedicación en su trabajo o están muy comprometidos con su vocación. En realidad, estas personas pueden estar demasiado preocupadas y angustiadas por su trabajo, gastando mucha energía y esfuerzo trabajando y dañando sus relaciones no laborales y actividades fuera del trabajo.

Los adictos al trabajo son impulsados a estar ocupados todo el tiempo. Realizan tareas que no son necesarias y tienden a ser trabajadores no productivos. Además, tienen dificultades para trabajar como parte de un equipo, ya que realizan demasiadas labores a la vez y tienen problemas confiando en los compañeros de trabajo.

Otros signos comunes de esta condición incluyen pensar obsesivamente en cómo trabajar más, trabajar excesivamente para mantener su propia autoestima y afrontar sentimientos de depresión, ansiedad o desesperanza, e ignorar sugerencias o peticiones de otros para reducir el trabajo.

Conocer sobre el 1ero de Mayo: Día Internacional del Trabajo aquí.

El exceso de trabajo o preocupación por el trabajo puede resultar en serios problemas de salud. A menudo, sufren de problemas de sueño, lo que resulta en el deterioro de las funciones cerebrales y cognitivas.

En Japón, la adicción al trabajo es considerada un serio problema social que conduce a la muerte temprana.

Si usted piensa que puede ser un adicto al trabajo, tome un descanso y vea cómo se siente. Si no puede dejar de pensar en el trabajo y si siente que debe trabajar para evitar otras responsabilidades o sentimientos incómodos, es probable que deba buscar tratamiento de un profesional de la salud mental.

Estas son las 10 posturas más comunes al sentarnos en el trabajo, el estudio o la escuela

Consejos para Pasar tu Primera Entrevista de Trabajo

Entrevista de Trabajo

Para la mayoría, las primeras entrevistas están diseñados para descartar a los candidatos, y las ofertas de trabajo son ofrecidas después de una segunda entrevista exitosa. Por supuesto, obtener una segunda entrevistas dependerá en que tan bien te va tu primera entrevista.

Existen estrategias específicas que puedes usar durante o después de tu primera entrevista para mejorar tus posibilidades de seguir adelante en el proceso de selección de trabajo.

1. Conozca bien el trabajo. Antes de tu primera entrevista, mira bien la descripción del trabajo y todos sus requisitos. Muestra que tus habilidades y experiencia te ayudarán a sobresalir en el trabajo que estás solicitando.

2. Muestra que estás interesado en el trabajo. Muchos candidatos son eliminados después de las entrevistas iniciales porque no parecen muy motivados para obtener el trabajo. No debes exagerar, pero debes expresar tus intereses profesionales y personales por la empresa.

3. Interactua con los entrevistadores. Si tus entrevistadores le agradas como una persona, estarán más dispuestos a apoyarte para recibir el trabajo.

4. Descubre lo que quiere el entrevistador. Averigüa todo lo posible durante la primera entrevista sobre las cualidades más importantes para el candidato ideal, y debes adaptar tus respuestas para destacarse mejor según lo que has aprendido.

5. Pregunta sobre las necesidades de la compañía. Preguntar sobre los problemas o desafíos que pueden surgir durante el trabajo. Muestra que tus conocimientos y habilidades relevantes serán útiles en el trabajo.

6. Decir gracias por la entrevista. Al finalizar tu primera entrevista, agradecele por la oportunidad y reiterar su interés en la posición. Si vas a mandarle un correo electrónico, no demores ya pueden haber tomado decisiones acerca de la segunda ronda. Si has cumplido la entrevista con varios entrevistadores, contactalos individualmente y no mandes un correo electrónico de grupo.

7. Notificar a tus referencias. Antes de tu entrevista, debes alertar a tus referencias que tus entrevistadores podrían estar llamandalos para confirmar información. Si usted siente que hay puntos débiles, preguntales si estarían dispuestos a afirmar su confianza en tu capacidad para tener éxito.

8. Use tus conexiones. Comunícate con tus contactos que trabajan en la empresa y hacerles saber sobre tu candidatura.

Una vez consigas el trabajo, proyecta una buena imagen profesional. Tu presentación personal, combinada con un buen desempeño, es clave para destacar y crecer dentro de la empresa. Cuidar tu imagen puede abrirte puertas y ayudarte a escalar posiciones en el mundo laboral. ¿Sabes cómo vestirte adecuadamente para ir a la oficina o al trabajo? Descubre aquí algunos consejos de moda que te ayudarán a lucir profesional y con estilo en tu entorno laboral.


Mejora tu Curriculum con Estos Simples Pasos

A la hora de buscar empleo o un puesto de trabajo mejor, tenemos que tomar en cuenta que es importante que nuestro currículo esté actualizado, ya que es nuestra carta de presentación a la empresa. Si deseas actualizarlo, te decimos cómo puedes hacer para mejorarlo.

1. Elige una buena foto. Esta foto debe hacerte ver profesional, amigable y dispuesto. La ropa debe ser cubierta en el área de los hombros y se recomienda también que no enseñe los brazos. Usa un maquillaje natural y favorecedor, que resalte tus rasgos. El fondo debe ser neutro, sin elementos de paisaje.

2. Actualiza tus estudios. Si has hecho últimamente algún estudio que te ayude a conseguir ese puesto anhelado, inclúyelo en tu currículo. Es bueno ordenarlos desde el más reciente al más antiguo.

3. Al escribir tu experiencia, además de incluir el nombre del puesto y la empresa, incluye funciones y logros alcanzados dentro del mismo.

4. Asegúrate de que todos tus datos de contactos estén completos y actualizados.

Te recomiendo que estudies los puestos a los que quieres aplicar y redefinas tu perfil para destacar las habilidades que posees y que pueden ayudarte en el puesto que quieres conseguir. Otra cosa que debes tomar en cuenta es que no debes mentir, pues al obtener el puesto puedes quedar muy mal parado.

De Primera Dama a Líder: El Legado de Margarita Cedeño, Biografía

Margarita CedeñoMargarita María Cedeño Lizardo es una destacada política y abogada dominicana, fue vicepresidenta de la República Dominicana desde el 16 de agosto de 2012 hasta el 16 de agosto de 2020, durante el  gobierno de Danilo Medina. También fue la primera dama de la República Dominicana desde el 2004 hasta el 2012, mientras su entonces esposo, Leonel Fernández, ejercía la presidencia.

Margarita Cedeño nació el 1 de mayo de 1965 en Santo Domingo, República Dominicana, estuvo casada con el expresidente Leonel Fernández desde el 2003 hasta el 2022, con quien procreó una hija, Yolanda América María Fernández Cedeño. Además es madre de Ramón Emil y Gabriela Angelissa Florentino, fruto de una relación anterior.

A lo largo de su carrera, Margarita Cedeño ha demostrado un firme compromiso con el bienestar social, educativo y la promoción de los derechos de la mujer en la República Dominicana.

Margarita Cedeño ha manifestado en varias ocasiones su aspiración a la presidencia de la República Dominicana a través del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). A continuación, se detallan los momentos clave de sus aspiraciones presidenciales:

En el 2011, Cedeño se inscribió como precandidata presidencial del PLD para las elecciones de 2012. Sin embargo, en las primarias internas, Danilo Medina fue seleccionado como el candidato oficial del partido. En el 2021, Margarita Cedeño anunció oficialmente su precandidatura presidencial para las elecciones de 2024, buscando representar al PLD en dichos comicios, pero fue derrotada por Abel Martínez, quien se convirtió en candidato oficial del partido oficial para las elecciones de 2024.


Formación Académica

Doctorado en Derecho. Graduada cum laude en 1987 de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Maestría en Derecho Empresarial y Legislación Económica. Obtenida en 1995, magna cum laude, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
Maestría en Ciencia Política para el Desarrollo. Conferida por la Universidad de Salamanca en 2010.

Además ha realizado estadios en instituciones internacionales, incluyendo la UniversidadGeorgetown, la Universidad de Harvard y la Universidad de Ginebra, enfocándose en negociaciones, leyes internacionales y resolución de conflictos.

En el ámbito legal, Cedeño ha formado parte de reconocidas firmas de abogados en la República Dominicana, como la de Abel Rodríguez del Orbe y Fernández y Asociados, de la cual es miembro fundadora. Entre 1996 y 2000, se desempeñó como asesora legal del Presidente de la República con rango de subsecretaria de Estado, y dirigió la Gerencia Legal y Clima de Inversión de la Oficina para la Promoción de Inversión Extranjera.

Durante su gestión como primera dama, implementó programas sociales enfocados en educación, salud y tecnología, beneficiando a diversos sectores de la población, especialmente niños, adolescentes y mujeres. Uno de sus proyectos emblemáticos fue «Progresando», orientado a mejorar la calidad de vida de familias en situación de pobreza.

Como vicepresidenta, coordinó el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, donde continuó impulsando iniciativas para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. El programa «Progresando con Solidaridad» se destacó por su enfoque integral en capacitación, educación financiera y emprendimiento, beneficiando a más de 800,000 personas en todo el país.

Cedeño ha sido designada embajadora extraordinaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y embajadora global de las Olimpíadas Especiales. Su labor en pro del desarrollo social y la equidad de género ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional.


Cronología de la Vida Política de Margarita Cedeño

Inicios en la Política (1996 – 2000)

  • 1996: Se convierte en asesora legal del Presidente de la República con rango de Subsecretaria de Estado durante el primer gobierno de Leonel Fernández (1996-2000).
  • 1998: Dirige la Gerencia Legal y Clima de Inversión de la Oficina para la Promoción de Inversión Extranjera.

 Primera Dama de la República Dominicana (2004 – 2012)

  • 2004: Tras la elección de Leonel Fernández como presidente, asume como Primera Dama y desarrolla diversos programas sociales.
  • 2005: Crea el programa «Progresando», enfocado en reducir la pobreza a través de educación, salud y capacitación laboral.
  • 2009: Inaugura los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC) para llevar educación digital a comunidades vulnerables.
  • 2010: Es reconocida por su labor en programas de desarrollo social y equidad de género a nivel internacional.
  • 2012: Su gestión como Primera Dama finaliza con la llegada al poder de Danilo Medina.

Vicepresidenta de la República (2012 – 2020)

  • 2012: Gana las elecciones junto a Danilo Medina y asume como Vicepresidenta de la República Dominicana.
  • 2012-2020: Coordina el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, fortaleciendo el programa «Progresando con Solidaridad (Prosoli)», beneficiando a más de 800,000 familias.
  • 2015: Impulsa iniciativas de inclusión financiera y empoderamiento femenino, como «Mujeres SuperEmprendedoras».
  • 2016: Es reelecta junto a Danilo Medina en las elecciones presidenciales.
  • 2018: La ONU la reconoce por su trabajo en programas de erradicación de la pobreza.
  • 2020: Finaliza su gestión como vicepresidenta tras las elecciones que llevaron a Luis Abinader al poder.

Aspiraciones Políticas y Postulación Presidencial (2020 – Presente)

  • 2021: Anuncia su precandidatura presidencial por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para las elecciones de 2024.
  • 2022: Compite en las primarias del PLD, pero no logra la candidatura presidencial.
  • 2023: Se mantiene activa en la política y participa en iniciativas de liderazgo femenino y desarrollo social.

Aunque su candidatura presidencial no prosperó en 2024, sigue siendo una figura influyente en la política dominicana. Su futuro podría estar en una nueva postulación o en roles de liderazgo dentro de su partido (Partido de la Liberación Dominicana, PLD).

Ministerio de Trabajo de la República Dominicana

Ministerio de Trabajo Republica DominicanaEl Ministerio de Trabajo es la institución considerada como la más alta autoridad administrativa en las relaciones de trabajo asalariado dependiente del sector privado y organismo oficiales autónomos.

Esta entidad fue creada con la misión de liderar, fomentar e implementar políticas, planes y normas laborales en el país, para su cumplimiento en el sector laboral.

El Ministerio de Trabajo como organismo regulador del ámbito laboral, cada año ofrece la información sobre los días festivos en el país, cuáles días son movibles o no, así como aquellos que serán laborables y los que no.


Servicios que ofrece el Ministerio de Trabajo:
– Cálculo de prestaciones laborales
– Registro de empresas y sus establecimientos
– Registro y reporte de trabajadores fijos, temporeros, móviles o de estación
– Asistencia judicial gratuita
– Oficina de acceso a la información
– Dirección general de higiene y seguridad industrial
– Publica en su plataforma vacantes de empleo, entre otros.


Datos Históricos
La historia sobre la creación de ésta entidad se remonta al 1929 cuando se le otorgó a la Secretaría de Estados de Interior y Policía las funciones relacionados con la clase obrera, regulando la protección, días y horas de trabajo, seguros y deberes de patrones obreros, entre otras medidas.

Posteriormente, el 30 de junio de 1930 a la Secretaría de Estado y Comunicaciones pasaron estas funciones. No fue hasta el 20 de abril de 1948 cuando mediante la Ley 16-82 se constituyó la Secretaría de Estado de Trabajo, como organismo exclusivo para los asuntos laborales de la República Dominicana.

Cabe destacar que al igual que todos los organismos del Estado, que estaban constituidos como Secretaría, pasaron a ser Ministerios a partir del 6 de febrero 2010, mediante el Decreto 56-10, promulgado por el entonces Presidente de la República Leonel Fernández.


Funciones Específicas del Ministerio de Trabajo
– Velar por que se cumplan las leyes y reglamentos del trabajo contenidos en la Constitución de la República Dominicana
– Dirigir la definición de la Política Nacional de Empleos
– Divulgar la Legislación Nacional
– Llevar a cabo los proyectos que promuevan la mejoría de las condiciones sociales y laborales
– Vigilar que se cumplan las disposiciones sobre higiene y seguridad industrial
– Ofrecer asistencia legal para beneficio de empleados y trabajadores
– Fomentar programas que informen, orienten y promuevan el trabajo de personas con discapacidad
– Ejecutar proyectos que luchen contra el trabajo infantil


Contacto
– Dirección: Av. Enrique Jiménez Moya #5, Centro De Los Héroes, La Feria, Santo Domingo, D.N.
– Teléfono: 809-535-4404

Consejos de Moda: ¿Sabes Cómo Vestirte Adecuadamente para Ir a la Oficina o al Trabajo?

Vestir en el Trabajo

Muchas mujeres a veces tienen dudas acerca de cuál es la vestimenta adecuada para la oficina o el trabajo, pues aquí te damos algunas pautas para seguir. Hay que considerar qué estilo puede ser adecuado para cada lugar de trabajo, es decir, cuáles piezas de ropa te pueden favorecer más o cómo podrías combinarlo para sacarle el máximo a un mismo conjunto, por ejemplo.

En todas las situaciones se pueden identificar las piezas básicas que necesitarás tener en tu closet para nunca quedar mal vestida en un día de trabajo: Un pantalón negro, chaqueta negra entallada, camisa blanca y zapatos cerrados de tacón medio. Estas sencillas piezas juntas se ven elegantes, y les puedes agregar colorido con accesorios bonitos, pero también las puedes combinar por separado con otras ropas para verte más fresca, sin perder la profesionalidad.

La chaqueta negra debe ser entallada con un simple botón y los pantalones deben ser rectos. Este tipo de traje formal da una imagen muy elegante y profesional. Los pantalones estilizan mucho y, al ser negros, te darán una imagen fina y muy adecuada para tu ámbito profesional. Puedes jugar con el color de la camisa que prefieras según tu estado de ánimo. También los accesorios, que no deben ser muy cargados, te ayudarán bastante.

Los zapatos negros de tacón medio, es decir, no más de 5 o 6 cm, irán muy bien para trabajar, ya que son más ágiles para tener más movilidad y estar más cómoda sin dejar de estilizar la figura.

Con respecto a la camisa blanca, puedes darle más vida utilizando un pequeño pañuelo atado al cuello en colores pasteles, o también puedes utilizar un bonito collar, pero que no sea muy cargado.

En fin, el punto está en verse profesional pero relajada, femenina y moderna, así que no temas usar colores vivos, aunque sea en pequeños toques dentro de tu vestuario.

¿Estás buscando tu primer empleo?
Te compartimos algunos consejos clave que te ayudarán a prepararte y superar con éxito tu primera entrevista de trabajo. Desde cómo presentarte hasta qué responder, aquí encontrarás lo que necesitas para dar una excelente primera impresión.


Tendencias y Modas Actuales para Vestir en la Oficina

Tendencias para Vestir en la Oficina

Eso de vestir aburrido y el exceso de sobriedad que raya en lo gris y apagado para ir a la oficina ya es cuestión del pasado. Los tiempos actuales marcan tendencias que pueden ser divertidas y sobrias al mismo tiempo, que se logran con sólo añadir un toque de novedad a las clásicas piezas de oficina.

Se trata de jugar con las tendencias entre lo clásico y lo actual. Así, a una clásica chaqueta de tweed, corduroy o hasta de pana, le damos un toque moderno con un pantalón de pitillo, una falda estilo lápiz y ciertos accesorios que dan el toque moderno sin fallar. Cuidando siempre el largo aceptable de la falda, que debe llegar justo a mitad de la rodilla y que no afecte tu movilidad en la oficina.

Los tacones son un gran aliado infalible cuando se trata de improvisar y dar el toque moderno al exceso de sobriedad que a veces exige el ambiente laboral. Los stilettos, los pumps, las plataformas y los peep toe resultan zapatos cómodos y modernos para ir a la oficina. Las zapatillas y sandalias están reservadas para el día que se permita un toque informal.

Otra buena opción consiste en los vestidos de corte sencillo, con o sin mangas. Destacan el clásico vestido negro, pero también pueden llevarse los diseños en gris, beige o blanco.

Todo gira en torno a los accesorios. Hazte de piezas llamativas para resaltar cualquier pieza sencilla y de accesorios discretos para esa ropa que no necesita de mucho.

En cuanto a la cromática, recomiendan elegir el negro, el blanco, el gris y los neutros, que pueden adornarse con un toque encendido dentro de tu vestuario.

También puedes conocer más sobre los pantalones jean: una prenda elemental al vestir.

1ero de Mayo: Día Internacional del Trabajo

Día Internacional del TrabajoCada primer día del mes de mayo se celebra en gran parte del mundo el Día Internacional del Trabajo. En dicha conmemoración se recuerdan las luchas realizadas por obreros en reclamo de los derechos para los trabajadores.

Se eligió el primero de mayo como el Día del Trabajo o de los trabajadores en homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en manifestaciones en reclamo de una jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886, en la ciudad de Haymarket, en Chicago. Durante los próximos días, surgieron numerosos enfrentamientos entre manifestantes y policías, lo que resultó en seis personas muertas y docenas de heridos.

En muchos países del mundo celebran este día; incluso irónicamente, es no laborable; sin embargo, en Estados Unidos no se conmemora esta fecha, sino que se celebra el «Labor Day» el primer lunes de septiembre desde el año 1882.

Es importante la celebración de esta fecha, pues cada año es aprovechada por movimientos sindicalistas de obreros y trabajadores en algunos países para reclamar mejoras laborales y sociales. Se realizan manifestaciones pacíficas.


El Día del Trabajo en la República Dominicana

Para los dominicanos, el Día del Trabajador es uno de los días festivos de República Dominicana más importantes, al igual que Semana Santa, Año Nuevo, Navidad, Día de la Independencia, Día de la Constitución, entre otras festividades.

En la República Dominicana, el Día del Trabajo se celebra el 1 de mayo, como en muchos otros países del mundo. Sin embargo, si la fecha cae en martes, miércoles, jueves o viernes, la celebración suele moverse al lunes más cercano, según la Ley 139-97 sobre traslado de días feriados.

El Día del Trabajo es un día feriado oficial y tiene como propósito reconocer los derechos de los trabajadores y su contribución al desarrollo del país. En esta fecha, sindicatos y organizaciones laborales suelen realizar actividades para promover mejoras en las condiciones de trabajo.

Durante este día, los sindicatos y organizaciones laborales realizan marchas, encuentros y actos conmemorativos para destacar los avances y las demandas del sector trabajador. También es una jornada de reflexión sobre la importancia del empleo digno, los salarios justos y los derechos laborales en la sociedad dominicana.

Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de mayo, presiona aquí.

Biografía de la Actriz Dominicana Nuryn Sanlley «La Pinky» (1952-2012)

Nuryn Sanlley La Pinky

Nuryn Sanlley Pou fue una polifacética dominicana, destacada en diferentes ámbitos como actriz, cantante, escritora, locutora y productora de televisión y teatro; mejor conocida como “La Pinky”, por su popular personaje infantil que era un toque de queda en la televisión dominicana y que estuvo presente por más de 25 años.

El 18 de septiembre de 1952 nació en la ciudad de Santo Domingo dentro del matrimonio de Tomás Sanlley y Nuryn Amada Pou, y desde muy temprana edad empezó a mostrar sus dotes artísticos. Inició su desarrollo alrededor de los años 70 como actriz y cantante.

Esta artista participó en el programa de televisión El Show del Medio Día, junto a Roberto Salcedo y Freddy Beras Goico. Cabe destacar que Nuryn incursionó también en la poesía.

Años después se retiró de los medios de comunicación para dedicarse al cuidado de su familia, en especial de sus hijos Catherine Dianne, Yelitza Haimara y Edgar Alejandro, aunque continuó con su papel de actriz. En abril de 1985, Nuryn Sanlley se casa, por segunda vez, con el venezolano Edgar Peña, en una ceremonia íntima a la que sólo asistieron algunas amistades.


Personajes Más Famosos

– La Pinky (personaje infantil): Este fue un famoso personaje infantil de la televisión dominicana, caracterizado por su vestimenta blanca de bolas rojas y sus pecas tan particulares, el cual se mantuvo en la televisión por más de dos décadas.

– La Americana: Es otro popular personaje desempeñado por Nuryn Sanlley en el programa humorístico El Show del Mediodía.


Nuryn Sanlley en el Cine, Teatro y la Televisión

Teatro

– En este ámbito, la polifacética Nuryn debuta en el 1978 en la obra “Lisístrata odia la política”, de la mano del dramaturgo y director Franklyn Domínguez. Debido a su desempeño en esta obra, recibió el premio El Dorado como Revelación artística. En el teatro es donde logró mayor trascendencia durante su carrera.

– En 1982 formó parte de la obra “El día que me quieras”, bajo la dirección de Germana Quintana.

-En el 1984 asume la producción “Realidad de un sueño”, que se presentó con éxito en el Palacio de Bellas Artes, bajo la dirección de Chiqui Haddad. El show le mereció el Premio Casandra como Espectáculo del año en 1985.

– Participó en la comedia musical La Novicia Rebelde, con un breve papel de monja; esta fue dirigida por el mexicano Rafael Banquelis.

– Entre los espectáculos más destacados están: Papolino, Papolino: Dónde está Santa Claus, El tesoro de Piyoyo, La Pinky y la lámpara maravillosa, La Pinky y Los tres mosquiteros, Pinkyhood y La flecha mágica, entre otros.

– Entre las obras musicales se pueden destacar: Grease, Dirty Dancing y Saturday Night Fever.

– Las últimas obras en las que actuó fueron Que buena amiga es mi suegra y Cada oveja con su pareja.

Cine

– Participó en la película venezolana “El Crimen” dirigida por Clemente de la Cerda; esta se rodó en territorio dominicano.

– Otra de las apariciones en la pantalla grande fue en la película Sanky Panky, así como en Cuban Blood, The Lost City, La Fiesta Del Chivo, Negocios son Negocios, entre otras.

Televisión

– En sus inicios estuvo como colaboradora en el espacio televisivo El Show de Cecilia.

– Trabajó como comediante en el Show del Mediodía junto a Freddy Beras Goico, Cuquín Victoria y Milton Peláez.

– Tuvo un personaje en la novela “María José”.


Premios

– Obtuvo el Premio ACE de Miami.

  Fue galardonada en seis ocasiones con el Premio El Dorado.

– En nueve ocasiones recibió Premios Casandra, en reconocimiento a sus producciones infantiles y juveniles, destacándose que en el 2005 obtuvo tal galardón por “Saturday Night Fever”.

– En el país fue ganadora del primer lugar como compositora en el “Festival Infantil Déjame Cantar”.

– En la Ciudad de México obtuvo el cuarto lugar con la canción «Jardín de ilusión».


Fallecimiento

Nuryn Sanlley Pou falleció el 30 de abril de 2012 en su residencia, a sus 59 años de edad, luego de ser diagnosticada meses antes con un tumor cerebral en el lóbulo izquierdo. Justo en el momento en que ensayaba para la obra musical, Hansel y Gretel presentó dificultades para comunicarse y desde entonces se descubrió la enfermedad. El 25 de septiembre fue operada y posteriormente recibió radioterapia y quimioterapia, hasta abril del siguiente año, cuando falleció.


Conoce Otras Figuras de la Cultura Dominicana:

Casandra Damirón (1919-1983): Cantante, bailarina y folclorista dominicana que era conocida en su país como «La Soberana de la Canción». Fue una de las cantantes dominicanas más importantes y conocidas de su época. Desde 1985 hasta 2012 se instituyeron los Premios Casandra en las artes, en su honor.

Luis Bernardo Marte Hernández (1945-2010): Mejor conocido como Luisito Martí, fue un comediante, presentador de televisión y cantante dominicano conocido por su personaje del humilde soñador y holgazán Balbuena. Fue el ganador de varios premios Casandra como humorista y presentador.

Nelson de la Rosa Martínez (1968-2006): Actor dominicano que, debido a sus 71 centímetros de altura, era uno de los hombres más pequeños en el mundo de los siglos XX y XXI. Hizo su debut cinematográfico en la película de terror italiana Ratman (1987), que fue rodada en la República Dominicana.

 

Eddy Herrera: El Merenguero Más Internacional

Eddy HerreraEduardo José Herrera de Los Ríos, conocido artísticamente como Eddy Herrera, es llamado el Merenguero más internacional, debido a que ha llevado este género por diversos países, siendo reconocido en distintas premiaciones internacionales.

Este artista oriundo de la ciudad de Santiago de los Caballeros, nació el 30 de abril de 1964, en el seno de una familia creada por Iván Herrera y Elba Victoria de Herrera, quienes descubrieron a temprana edad las cualidades que harían de Eddy un gran artista.

Con apenas 15 años participó en un festival de la voz en su ciudad natal y logró ganar el segundo lugar. Dos años más tarde, concursó en otro festival de la voz, logrando obtener el primer lugar.

Una vez concluido sus estudios básicos, ingresa a la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), a estudiar la carrera de Arquitectura, hasta que dos años y medio después, conoció al merenguero Wilfrido Vargas, quién le solicitó que formara parte de su agrupación. Eddy dejó la arquitectura, el béisbol, deporte que practicaba por pasión, y decidió emprender su carrera como músico.

A solo tres meses de unirse a los cantantes de Wilfrido Vargas, Eddy grabó su primer merengue titulado “El Jardinero”, el cual se convirtió en un gran éxito internacional, grabando posteriormente “La Medicina”, “El Loco y La Luna” y “Mujer Tirana”.

En el año 1990, Eddy se independiza y graba su primer disco “Eddy Herrera “Independiente”, realizando su primer debut oficial como solista el 20 de julio del 1990 en una discoteca de su ciudad natal llamada “La Mansión”. El éxito de ese primer disco lo colocó en los premios más importantes de República Dominicana, “Premios Casandra” (Hoy Premios Soberano), y logró ganar la estatuilla como “Orquesta Revelación Del Año”.

Cabe destacar, que una de las canciones que lo catapultó y que aún hoy día se recuerda es el éxito “Carolina”, producción de su segundo álbum que lo llevó a los países internacionales. Entre sus más destacadas canciones  está “Demasiado Niña”, la cual ganó la estatuilla de Merengue Del Año en los Premios Casandra y llevándole por primera vez a los prestigiosos premios “Grammy Latinos” del año 2000.

“Pégame Tu Vicio”, lo mantuvo en la cúspide del éxito del merengue tanto a nivel nacional como internacional, elegido también como Merengue del Año en los Premios Casandra en el año 2001. De igual forma, “Tú Eres Ajena” superó su anterior pegada, disco que lo llevó por segunda vez a los premios Grammy Latinos y Premio Lo Nuestro, también fue ganadora de la estatuilla “Merengue Del Año” en los premios Casandra del año 2002.

En el año 2015 lanzó el sencillo «Tu Boquita» en colaboración con el artista urbano «Mozart La Para», canción cuyo video musical lo llevó a una nominación a los Premios Videoclip Awards 2016, como Mejor Video Musical de Merengue, así como en los Premios Soberano 2016, como Merengue del Año.

Eddy ha participado como actor en dos películas Dominicanas tituladas “Víctimas Del Poder” y Éxito Por Intercambio”; Una miniserie de TV y una obra de teatro llamada “West Side Story”.

En Premios Soberano 2019 fue nominado en la categoría Merengue del Año, por la canción «Dime Tú». Para los Premios Soberano 2021, fue nominado junto a Manny Cruz, por la canción que realizaron juntos «No me lo creo», en la categoría Merengue del Año.

Vida Personal
Eddy Herrera está casado con Martha Morales de Herrera, con quien ha procreado tres hijas: Gabrielle, Laura y Natalia.

Algunos de los Premios ganados por Eddy Herrera
* (1991) Revista Portada – Conjunto Musical del Año.
* (1998) Premio Congo de Oro – Merengue Extranjero Colombia.
* (2002) Reconocimiento Fuerza Aérea Dominicana – Por sus Grandes Aportes al Arte Nacional.
* (2004) Premio Cuaracao – Cantante más Popular del Año Cuaracao.
* (2005) Premio Congo de Oro – Festival de Orquestas Colombia.
* (2005) Premio Congo de Oro – Festival de Orquestas Colombia.
* (2006) Premio Estrella, Producciones Jatnna 2006 – Reconocimiento “Qué Viva el Merengue”.
* (2008) Premios Premiarte – Orquesta Merenguera del Año.
* (2009) Premios Casandra – Merengue del Año “Como Diablos”.
* (2010) Premio Congo de Oro – Festival de Orquestas Colombia.

Discografía de Eddy Herrera
– Independiente (1990)
– Mi More (1991)
– Éxitos (1991)
– Ámame (1993)
– Lluvia de Amor (1994)
– Los Hombres Calientes (1997)
– Alma Gemela (1998)
– Me Enamoré (2000)
– Atrevido (2001)
– En Vivo (2001)
– 20 Éxitos (2002) (Vol.1 – Vol.2)
– Para Siempre (2003)
– Disco de Oro: 15 Grandes Éxitos (2003)
– Éxitos de Eddy Herrera (2005)
– Amor de Locos (2006)
– Paso Firme (2009)
– Vida (2009) (Vol.1 – Vol.2)
– Viviendo al Tiempo (2011)
– A Otro Nivel (2017)

Jochy Hernández (1963-1994): Una Estrella Ida a Destiempo

Jochy HernándezEn el mundo del arte dominicano una de las vidas y muertes más impactantes de todas las tuvo el merenguero Jochy Hernández. Recordado por todo por su gran talento en la música, los temas que logró convertir en éxitos y su partida a destiempo.

Su nombre de pila era Carlos José Hernández Díaz, más tarde en su carrera profesional, eligió el nombre de Jochy Hernández para ser reconocido como artista, sin embargo también se ganó el nombre de «el amiguito».

Se inició en la década de los 70 en una banda de jovencitos que no progresó, luego pasó a ser parte de agrupaciones merengueras entre las que figura la orquesta de Alex Bueno y de Aníbal Bravo.

Se decide a lanzarse como solista en el 1985 y consigue muy buena respuesta del público quien pronto lo convirtió en uno de sus favoritos.

«Dónde estas vida mía», «Es mejor decir adiós», «Por que diablos hemos cambiado?», «Amor sincero», «Te quiero tanto amor», son algunos de los temas que hizo sonar y que aún se escuchan en especiales radiales con frecuencia.

A Jochy no le costo mucho posicionarse rápidamente entre los más destacados exponentes del merengue, un tema que pegaba relevaba a otro que había lanzado mas atrás.

En lo personal, su vida también iba viento en popa, había contraído nupcias con la comunicadora María del Carmen Hernández con quien procreo dos hijos: José Carlos y Cindy Marie.

A tan solo cuatro años de haber lanzado su proyecto musical, en 1989 se le diagnosticó cáncer cerebral, y a pesar de que los médicos aseguraron no superaría los dos meses vivo, este pudo continuar viviendo cinco años más.

El 30 de abril de 1994 finalmente perdió la batalla contra este mal, dejando un gran vacío no solo para su familia, también en el mundo de la música.


Otros Músicos Destacados de la República Dominicana:

Johnny Ventura “El Caballo Mayor” (1940-2021): Cantante y líder de banda de merengue y salsa que inició su carrera a los 16 años de edad y se le ha comparado con el cantante estadounidense Elvis Presley. Recibió el Premio Grammy Latino al Mejor Álbum de Merengue/Bachata (2004) por su álbum Sin Desperdicio. Fue alcalde de Santo Domingo de 1998 a 2002.

Joseito Mateo (1920-2018): Una de las grandes leyendas del merengue dominicano que empezó su carrera en los años 1930, es conocido como “El Rey del Merengue” y “El Diablo Mateo”. Ha hecho grandes aportes al merengue dominicano y su estilo innovador se caracterizó por su particular forma de bailar y cantar.

Eduardo Brito (1906-1946): El cantante barítono dominicano fue mundialmente conocido por su voz y su éxito en los escenarios de muchos países interpretando óperas y zarzuelas. En honor a a la carrera de Eduardo Brito, el Teatro Nacional de Santo Domingo lleva su nombre.