16 de Noviembre: Día Internacional para la Tolerancia

El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional para la Tolerancia, según fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 por iniciativa de la Conferencia General de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación y Diversificación, la Ciencia y la Cultura).
La tolerancia se define como el respeto y la aceptación hacia las ideas, creencias o prácticas diferentes o contrarias a las propias. Es a menudo asociado con la religión, el sexo, la opinión política, la raza, la inhabilidad, la orientación sexual o la identidad de género.
Según las Naciones Unidas, respetar la identidad y derechos de las demás personas es esencial para conseguir la paz.
Esta fecha reafirma el compromiso de los jefes de estado y gobierno del mundo de fomentar el bienestar, la libertad y el progreso de los seres humanos y alentar la tolerancia, el respeto, el diálogo y la cooperación entre diferentes culturas, civilizaciones y pueblos.
En el Día Internacional para la Tolerancia, se realizan actividades dirigidas a los niños para que aprendan desde pequeños a ser tolerantes con los demás y aprendan a compartir con otros niños sin utilizar la violencia.
Como Ejercitar la Tolerancia
Uno de los grandes retos en las relaciones interpersonales es ejercitar la tolerancia en situaciones de discrepancia, pues el hecho de mantenernos intransigentes puede hacernos pasar malos momentos, además de alejarnos de posibles oportunidades.
Para ocasiones en que los temas de conversación se pongan tensos por posiciones muy encontradas, trata de aplicar las siguientes recomendaciones para ejercitar la tolerancia.
No te tomes personal el asunto a discutir; no es a ti quien descalifican, es una idea queriéndose imponer ante otra y para lograrlo tratará de descalificar la contraria.
Todos somos diferentes; si entiendes esto, el resto te será más fácil de procesar. Cada persona es distinta y tiene pensamientos y reacciones diferentes, si no dañan a los demás con las mismas. No es tu obligación ni tienes el derecho de cambiar un punto de vista, porque es distinto al tuyo.
Conoce otras culturas, busca en Internet, lee, conversa sobre culturas distintas como la hindú, la musulmana, la cristiana, la asiática. Gente, creencias, naciones con ideas y costumbres muy distintas que te ayudarán a entender mejor que cada quien entiende estar haciendo lo que es correcto de formas muy distintas y algunas opciones resultan tener más sentido que lo que ya conocemos.
Jamás ofendes o agredas a otra persona porque opine algo distinto a ti.
Muestra respeto por las ideas ajenas.
Puedes expresar tu idea, pero evita la discusión. Esto no te llevará a ningún lado.
Personas Famosas en la Lucha por la Tolerancia, la Igualdad y la Aceptación
Mahatma Gandhi: Una figura clave en el movimiento independentista de la India y un líder de la resistencia no violenta. Su filosofía de no violencia y fuerza de la verdad enfatizaba la tolerancia, la paz y el rechazo a la discriminación por motivos de raza, casta y religión. Hizo campaña contra el sistema colonial británico, así como contra las desigualdades sociales en la India.
Martin Luther King Jr.: Líder del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos quien abogó por la igualdad racial y la resistencia no violenta al racismo y la segregación. Luchó por la tolerancia racial, la igualdad y la justicia, impulsando cambios significativos en la legislación estadounidense, incluyendo la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de Derecho al Voto de 1965.
Nelson Mandela: Su larga lucha contra el apartheid en Sudáfrica lo convirtió en un símbolo internacional de la resistencia a la intolerancia y la injusticia raciales. Tras pasar 27 años en prisión, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica, liderando a la nación a través de un período de reconciliación. Promovió el perdón, la armonía racial y la unidad nacional, instando a los sudafricanos a superar las divisiones causadas por el apartheid.
Eleanor Roosevelt: Como Primera Dama de Estados Unidos, se convirtió en una firme defensora de los derechos humanos y la justicia social. Tras la muerte de su esposo, continuó defendiendo la tolerancia y la igualdad, sirviendo como delegada ante las Naciones Unidas y desempeñando un papel fundamental en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Trabajó por los derechos de las mujeres, la igualdad racial y los derechos de los desfavorecidos.
Desmond Tutu: Un obispo anglicano sudafricano y activista de derechos sociales que se convirtió en una voz poderosa contra el apartheid. Fue conocido por su defensa del perdón y la reconciliación tras el fin del apartheid. Promovió un mensaje de paz, sanación y tolerancia racial y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1984 por sus esfuerzos.
Harvey Milk: Uno de los primeros funcionarios electos abiertamente gay en Estados Unidos y un defensor pionero de los derechos LGBTQ+. Su activismo contribuyó a visibilizar a la comunidad LGBTQ+ e impulsó políticas que promovían la tolerancia, la aceptación y la igualdad de derechos para todos, independientemente de su orientación sexual.
Malala Yousafzai: La activista educativa pakistaní que sobrevivió a un intento de asesinato por parte de los talibanes por defender la educación de las niñas. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo mundial de la resistencia al extremismo y una defensora de la tolerancia, la igualdad y los derechos humanos. Malala ha luchado incansablemente por el acceso de las niñas a la educación y por un mundo donde las mujeres y las niñas sean tratadas con igualdad y sin prejuicios.
Gloria Steinem: Una de las figuras más destacadas del movimiento feminista estadounidense luchó por los derechos de las mujeres, la igualdad y la justicia social. Steinem trabajó para romper estereotipos sobre género y raza, abogando por la tolerancia y la inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
Frida Kahlo: La artista mexicana es recordada no solo por su arte innovador, sino también por su activismo en defensa de la igualdad de género y los derechos de los grupos marginados. Rechazó las normas sociales y luchó por la tolerancia en todos los aspectos de su vida, en particular con respecto a la comunidad LGBTQ+, ya que ella misma tenía una identidad sexual no tradicional.
John Lennon: Como miembro de The Beatles y posteriormente como solista, John Lennon se convirtió en un defensor de la paz y la tolerancia, especialmente a través de canciones que abogaba por un mundo sin guerra, odio ni división. El activismo de Lennon fue fundamental para el movimiento por la paz de la década de 1960, y utilizó su fama para difundir mensajes de amor, unidad y tolerancia frente a la violencia y el conflicto
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de noviembre, presiona aquí.