La calle Las Damas, la primera calle del Nuevo Mundo, está ubicada en la Zona Colonial de Santo Domingo. Fue construida en el año 1502 por orden del gobernador Nicolás de Ovando.

Durante la época colonial, se extendía desde la Fortaleza Ozama hasta el Alcázar de Colón. En sus alrededores se levantaron importantes construcciones, incluyendo las primeras residencias españolas de Santo Domingo.

Originalmente era denominada como la Calle de la Fortaleza, pero este cambió tras la llegada de María de Toledo (1490-1549), la nieta del rey Fernando de España y la esposa de Diego Colón. Ella y su corte de damas hicieron una costumbre al pasear por esta vía, y todos los habitantes de Santo Domingo comenzaron a llamar a este trayecto Calle Las Damas.

En la actualidad, esta vía aún conserva la elegancia de los tiempos coloniales cuando las nobles damas se paseaban por ella. Muchos importantes monumentos se han convertido en museos, hoteles y lugares de esparcimiento.


Lugares Importantes en la Calle Las Damas

Hodelpa Nicolas de OvandoCasa de Nicolás de Ovando. Esta impresionante mansión colonial fue una de las primeras construcciones de piedra de Santo Domingo, y sirvió como la residencia del gobernador Nicolás de Ovando y Cáceres (1460-1511). Presenta una fachada austera de piedra con un portal de estilo gótico isabelino que erá único en las Américas y cinco ventanas en piedra cincelada. También se destacaba por su techo de madera de caoba, un elegante interior y un amplio patio exterior con vista al río Ozama.

En la actualidad, esta edificación forma parte del Hostal Nicolás de Ovando, un hotel de cinco estrellas con más de 100 habitaciones, una piscina, un restaurante, una taberna y un gimnasio. El hotel es muy popular con turistas extranjeros dado su buena ubicación en la Zona Colonial, cerca de muchos monumentos históricos de Santo Domingo.

Casa de la Familia Dávila. Fue la residencia de una de las familias españolas más poderosas de aquella época. La familia Dávila llegó a la Española junto al Gobernador Frey Nicolás de Ovando a principios del siglo XVI, y fueron otorgados los terrenos donde construyeron esta residencia.

Esta edificación cuenta con una ubicación estratégica en el centro de la Ciudad Colonial, cerca de todas las residencias más importantes y con una bella vista del Río Ozama. Se destacaba por poseer su propia capilla (Capilla de los Remedios) y un fortín privado (Fortín Invencible). También se caracterizaba por sus grandes habitaciones, pasillos con arcadas y patio interior de dos plantas de ladrillo rojo.

Museo de las Casas Reales. Esta majestuosa edificación de piedra fue construida en el año 1511 bajo órdenes del rey Fernando II de Aragón para albergar las oficinas administrativas de las colonias españolas en las Américas. Fue la sede de la Audiencia Real, el primer tribunal del Nuevo Mundo. Además, sirvió como la tesorería y la residencia de los gobernadores y generales capitanes. Fue el escenario de importantes reuniones y fiestas en las que participaban figuras destacadas de la sociedad colonial.

Este pequeño museo ofrece una mirada informativa de la historia y la cultura de la Española desde la llegada de los colonizadores europeos en 1492 a su independencia de España en 1821. En sus salas de exhibición narra la historia de los viajes de Cristóbal Colón, y presentan obras de arte y armas de la época colonial, incluyendo una colección de tesoros recuperados de barcos hundidos.

Panteón Nacional Santo DomingoPanteón Nacional. Este enorme edificio de piedra caliza gris que alberga los restos físicos de los más grandes héroes dominicanos, cuenta con tres naves y un estilo neoclásico renacentista. Durante el siglo XVIII, perteneció a la Iglesia de los Jesuitas, y luego pasó a ser un almacén de tabaco, un teatro y oficinas gubernamentales.

A mediados del XX, se convirtió en un espacio para honrar a los ciudadanos más distinguidos de la República Dominicana según fue declarado por el tirano Rafael Leonidas Trujillo. La costosa remodelación estaba a cargo del arquitecto español Javier Borroso. Su impresionante interior en estilo barroco se destaca por su mural donde se encuentra simbolizando la Ascensión a los Cielos y El Juicio Final.

Plaza María de Toledo. Este espacio no tiene origen colonial, más bien fue construido en honor a María de Toledo, esposa de Diego Colón, quien fuera el primer virrey de la isla y America; por consiguiente, ella se convirtió en virreina y tuvo siempre una importante posición e influencia en los asuntos decisivos de la nueva colonia española.

Cuenta con una fuente, bancos, piso de ladrillos y un frente con dos arcos pintados de blanco. El lugar es bastante acogedor, y se utiliza los domingos para realizar bazares y regularmente como un espacio para el esparcimiento.

Casa de los Jesuitas. Una de las 15 casas construidas por el gobernador Nicolás de Ovando, fue habitada en el año 1711 por la orden de San Ignacio de Loyola. Es por esto a lo que debe su nombre la edificación. Durante algún tiempo esta fue la Universidad Santiago de la Paz y Gorjón, hasta que los jesuitas fueron expulsados y el lugar pasó por las manos de varias familias de la época hasta quedar en manos del Estado.

La casa conserva su aspecto colonial, hecha de piedra y con el estilo propio de las casas construidas en esta misma época, pero en la actualidad además se reconoce por la hiedra que cubre gran parte de la fachada.

Casa de BastidasCasa de Bastidas. Un edificio colonial construido en 1505 que sirvió como residencia del explorador y conquistador Rodrigo de Bastidas (1460-1527) quien fue alcalde honorario de Santo Domingo en 1512 y fundador de varias ciudades de América del Sur.

La edificación ha sido remodelada respetando su esencia y aspecto original, y es visitada por turistas de forma activa. En la actualidad es donde funciona el Museo Infantil Trampolín o Museo del Niño Dominicano. Concebido para niños entre 4 y 12 años, es un museo interactivo y dinámico que abarca numerosas temáticas como el universo, el ser humano, la energía, la Tierra, los parques nacionales, el paleomundo entre otros aspectos de interés.

Fortaleza Ozama. Esta fortaleza es la construcción militar más antigua de origen europeo en las Américas. Su nombre se debe a su ubicación cercana con el río Ozama. La construcción inició en el 1502 y fue completada en el 1508.

Este edificio de piedra coralina presenta una forma de un castillo medievel europeo y su principal objetivo fue proteger a la ciudad de los ataques de los piratas e invasores ingleses, franceses y portugueses. También sirvio como recinto carcelario. En sus calabozos fueron encerrados personajes históricos incluyendo Cristobal Colón, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

Casa de los Presidentes. Esta majestuosa edificación de dos pisos de altura sirvió como residencia para varios presidentes dominicanos de 1908 a 1916, razón a la cual le debe este informal nombre que le quedo como identificación a través del tiempo. En sus inicios fue la residencia de importantes personajes que residieron en la Ciudad Colonial. Fue la casa del Presidente de la Real Audiencia, la casa del obispo Alonso de Fuenmayor, sede de la Universidad, entre otras mas.

El edificio fue remodelado en el siglo XIX, lo que le quito en gran parte su aspecto colonial. Presenta un aspecto blanco y moderno. Actualmente es la Sede del Arzobispado de Santo Domingo.