Antonio de MontesinosAntonio de Montesinos (1475 – 1540) fue un misionero y fraile español quien fue el primero en denunciar públicamente contra la esclavitud y los abusos a los pueblos indígenas por parte de los colonizadores españoles en la isla La Española.

Montesinos se convirtió en fraile dominico en el convento de San Esteban en Salamanca, y en septiembre de 1510 formó parte del primer grupo de misioneros dominicos en ir a La Española bajo el liderazgo del misionero y fraile Pedro de Córdoba.

El 21 de diciembre de 1511, Montesinos hizo un sermón apasionado en defensa de la población indígena, denunciando las injusticias que sufrían los taínos a manos de los colonizadores españoles.

El sermón recibió fuertes críticas por parte de los colonos españosles incluyendo ciudadanos prominentes de Hispanola como el gobernador Diego Colón y otros representantes de alto rango del rey Fernando el Católico. Sin embargo, el sermón tuvo un impacto profundo con el fraile Bartolomé de Las Casas quien se hizo bien conocido por su defensa de los derechos de los pueblos indígenas de las Américas.

El rey Fernando ordenó que Montesinos y otros frailes dominicos que lo apoyaban deberían regresar a España. Montesinos y sus compañeros fueron capaces de persuadir al rey de su posición, ya que la política principal de la Orden de Predicadores en el Nuevo Mundo era ayudar y representar a los aborígenes americanos bajo las reglas españolas y portuguesas. Como resultado, el rey convocó una comisión que estableció las Leyes de Burgos, el primer código de ordenanzas para proteger a los pueblos indígenas.

En julio de 1526, Montesinos acompañó a cientos de colonos españoles bajo el liderazgo del militar y explorador Lucas Vásquez de Ayllón a las Américas. Fundaron San Miguel de Gualdape, la primera colonia europea en Norteamérica. Sin embargo, la colonia duró pocos meses después de ser abrumada por enfermedades, hambre y ataques de indígenas hostiles. Tras la muerte de Ayllón en octubre de 1526, el asentamiento fue abandonado, y Montesinos y otros sobrevivientes regresaron a Santo Domingo.

De regreso a La Española, Montesinos continuó desempeñando su papel como protector de los pueblos indígenas de las Américas.

El 27 de junio de 1540, Montesinos fue asesinado por un oficial de la expedición alemana a Venezuela debido a su fuerte oposición a la explotación de los indios.