La Yaguaza Antillana: Un Residente Común de las Islas del Caribe
La yaguaza antillana (Dendrocygna arborea) o pato silbador caribeño o west indian whistling duck es una especie de ave de la familia Anatidea.
Es un ave endémico de las Indias Occidentales. Es más común en las Antillas Mayores: Cuba, islas Caimán, República Dominicana, Puerto Rico, Haití, Jamaica y Bahamas. Habita en manglares, pantanos boscosos, lagunas de agua dulce, arrozales y campos agricolas.
La yaguaza antillana es la especie más grande de su género cuyos adultos pueden llegar a medir entre 48 a 56 centimétros de longitud. Su coloración es generalmente marrón, mientras su garganta y barbailla es blanco. El vientre inferior es color blanco con marcas oscuras. Tiene un pico negro, cuello y patas largas, y una postura recta.
Se alimenta de plantas acuáticas, invertebrados y frutas de palma real. Se alimenta durante la noche y descansa durante el día entre la vegetación cerca del agua.
Su periodo de reproducción es entre enero a marzo. Hacen nidos de hojas caídas y vegetación libre en las ramas y las cavidades de los árboles, y en el suelo bajo palmas y arbustos densos. Ponen entre 10 a 14 huevos blancos.
La yaguaza antillana es una especie en peligro debido a la destrucción de sus habitat y el exceso de cacería sin control.
Proteger las Especies de Patos
Los patos desempeñan funciones claves para mantener la salud de los humedales y la biodiversidad en general: dispersan semillas, controlan insectos y contribuyen a los ciclos de nutrientes.
Protección y Restauración de los Humedales: Proteger los estanques, lagos y ríos de la contaminación, el desarrollo urbanístico y el drenaje. Restaurar los hábitats degradados, replantando vegetación nativa y reinundar los humedales secos. Crear zonas de amortiguamiento para evitar que la escorrentía agrícola o industrial entre en los hábitats de los patos.
Regular la Caza: Aplicar los límites de captura y las temporadas para garantizar que las poblaciones no se sobreexploten. Prohibir la caza de especies de patos vulnerables o amenazadas.
Controlar la Contaminación: Prevenir la contaminación del agua que daña las plantas acuáticas y las fuentes de alimento de los patos. Limpiar los derrames de petróleo, ya que las plumas cubiertas de petróleo pierden su impermeabilidad y aislamiento, lo que a menudo provoca la muerte.
Prevenga las Especies Invasoras. Controle las plantas no autóctonas que desplazan a las plantas alimenticias nativas y los depredadores invasores (mapaches, zorros o gatos salvajes) que depredan los nidos de los patos.
Fomente la Reproducción y la Anidación: Proteja las zonas de anidación para reducir las perturbaciones humanas durante la temporada de reproducción.
Conciencia Ciudadana: Apoye programas educativos que enseñe a los niños y al público sobre la conservación de los patos y la legislación que financie la conservación de humedales.