Valverde, una de las 31 provincias de la República Dominicana, está situada en la parte noroeste del país. Se limita al norte con la provincia Puerto Plata, al este y sur con la provincia Santiago, al oeste con la provincia Montecristi y al suroeste con la provincia Santiago Rodríguez.

Durante la época colonial española, la región era conocida como «El Despoblado», ya que muy pocas personas vivían en estas tierras. Sin embargo, existían pequeños grupos dedicados a la cría de ganado que formaron pequeños ranchos o hatos.

Fue creada en el año 1959, y recibió su nombre en honor al militar y presidente dominicano José Desiderio Valverde quien fue una figura importante en la Guerra de la Restauración.

La principal actividad económica de Valverde es la agricultura, cuyos productos principales son el plátano, el arroz y las verduras. La cría de ganado para la industria lechera se resalta en la parte sur de la provincia.

La provincia cuenta con tres municipios:


Santa Cruz de Mao

Santa Cruz de MaoSanta Cruz de Mao, o simplemente Mao, es el municipio cabecera de la provincia Valverde. Esta dividida en tres distritos municipales: Ánima, Guatapanal y Jaibón de Pueblo Nuevo.

La palabra Mao es de origen taíno que significa tierra entre ríos, ya que la ciudad de Mao está rodeada por el río del mismo nombre, el río Yaque del Norte y el río Gurabo.

Los primeros pobladores en la región procedieron de poblados cercanos a principios del siglo XVII en virtud de una orden de la Corona de España que llevó a la destrucción de los poblados de Montecristi y Puerto Plata.

El poblado fue establecido en las orillas del río Mao a mediados del siglo XIX.

Recibió la categoría de Caserío en el año 1875, y luego fue ascendido a Común en 1882.

Mao fue oficialmente elevada a municipio el 10 de julio del año 1882 mediante el decreto número 2038 por el presidente Fernando Arturo Meriño, instalándose el mismo año el primer ayuntamiento.

Con la creación de la provincia Valverde en el año 1959, Mao se convirtió en la ciudad capital de la nueva provincia.

Mao es un municipio donde la agricultura es la principal fuente económica gracias a la introducción de sus canales de riego a inicios del siglo XX. Sus principales productos son el arroz y el platano.

Sus fiestas patronales son celebradas cada año el 14 de septiembre en honor a la Santísima Cruz.


Laguna Salada

Laguna Salada está situado al noroeste de la provincia y está dividida en tres distritos municipales: La Caya, Jaibón y Cruce de Guayacanes.

Su nombre proviene de una pequeña laguna de agua salada ubicada en las cercanías del pueblo.

Fue declarada municipio en el año 1978. Anteriormente formaba parte del municipio Guayubin de Montecristi y luego era distrito municipal de La Esperanza de Valverde.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades económicas de Laguna Salada. Aunque sus principales productos son el arroz y el platano, se encuentran plantaciones de yuca, cebolla, cacao, batata, maíz y tabaco.

Tiene una vegetación rica y variada lo que convierte en un destino de turismo ecológico y de naturaleza.

Entre las actividades culturales tenemos el Carnaval el Guaba que se celebra cada año entre los meses de febrero y abril.

El patrón del municipio es San Antonio de Padua. Se comienzan a celebrarse las fiestas patronales nueve días antes de celebrarse el día del patrón (13 de junio).


Esperanza

EsperanzaEl municipio de Esperanza tiene cuatro distritos municipales: Boca de Mao, Jicomé, Maizal y Paradero.

Su origen se remonta a finales del siglo XV, cuando Cristóbal Colón fundó en esta región la fortaleza Esperanza. Al año siguiente, su hermano Bartolomé Colón funda al pie de la fortaleza una aldea con el mismo nombre. Sus moradores luego emigraron hacia las comunidades de Santiago y la Isabela, resultando en su total extinción para los primeros años del próximo siglo.

Este poblado dejó de existir por un siglo, pero volvió a renacer a principios del siglo XVII cuando las Devastaciones de Osorio (1605-1606) obligaron a las poblaciones de las ciudades de Guajaba, Puerto Real de Bayajá y Monte Cristi a emigrar a la parte sur del país. Algunos habitantes desafiaron el gobierno de Antonio Osorio y establecieron aquí el Hato Esperanza.

El 19 de junio de 1875 es elevado el Hato Esperanza a puesto cantonal de la provincia Santiago.

Esperanza recibió la categoría de municipio el 9 de septiembre del año 1907 (Ley 4803c).

Tras la creación de la provincia Valverde (1958), el municipio fue segregado de la provincia Santiago para formar parte de la nueva provincia.

El ingenio azucarero Esperanza que fue establecido a finales de la década de 1950, aumentó de manera significativa la población total de la provincia.

La economía del municipio se sustenta básicamente en la agricultura, la ganadería y su zona franca. El guineo, el plátano y el arroz son los principales cultivos. En la actualidad, Esperanza es uno de los mayores productores de arroz de la región noroeste del país.

Sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de la Esperanza se celebran cada año en el mes de diciembre.


Lugares Turísticos de la Provincia Valverde

Valverde cuenta con ciertos atractivos naturales y bellos paisajes del Valle del Cibao. Es conocido como la «Tierra de los Bellos Atardeceres», ya que es común ver un cielo «rojo» durante la puesta del sol.

La provincia alberga los balnearios Brisas del Río Mao, Los Palitos, La Compuerta, El Paso de Jiménez, El Eduado Brito, Los Manguitos, El Badén y el Charco de la Garza que son muy visitados por residentes en cualquier época del año.

El Parque Amado Franco Bidó es un encantador parque urbano en el centro de Santa Cruz de Mao que lleva el nombre de un benefactor importante de esta localidad y está rodeado de casas antiguas. Ofrece una combinación de encanto histórico y funcionalidad moderna. El parque sirve como centro para diversas actividades, desde caminatas matutinas hasta enérgicas sesiones de ejercicio, y cuenta con una zona dedicada a niños.