21 de Octubre: Día Nacional del Poeta
El 21 de octubre es el Día Nacional del Poeta en República Dominicana. Esta fecha se conmemora en honor al natalicio de la poetisa dominicana de mayor trascendencia: Salomé Ureña de Henríquez, figura central de la lírica dominicana del siglo XIX.
La poesía es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que a su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas.
El término poema se entendía antiguamente como cualquier composición literaria, ya que la palabra viene del verbo griego poiesis, que significa creación con la palabra. El poema es así, como cualquier lectura o trabajo escrito con intención artística.
La poesía se puede usar para describir muchas cosas. Puede tener sentido o no, puede rimar o no, o puede ser serio o gracioso.
Hay muchas formas de poesía como soneto, haiku, balada, verso libre y rima infantil.
¿Quién es Salomé Ureña?
Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897) era una poeta y pedagoga dominicana y fue una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo XIX. También fue una figura innovadora de la educación de las mujeres en la República Dominicana.
Nació en Santo Domingo el 21 de octubre de 1850. Recibió sus primeras lecciones de educación de su padre que le enseñó las clásicas obras de los escritores españoles y franceses.
En su adolescencia, comenzó a publicar sus primeras obras. Su poesía comenzó a destacarse por ser espontanea y tierna. Más tarde se volvió trágica («En Horas de Angustia») y luego patriótica («La Patria» & «Ruinas»). Ella también incluyó temas de su propia vida en su poesía.
En 1880, Salomé Ureña se casó con el escritor y figura política Dr. Francisco Henríquez y Carvajal, y tuvo cuatro hijos quienes se destacaron como escritores, filósofos, poetas y críticos de las artes del siglo XX.
Con la ayuda de su esposo, Salomé abrió en el año 1881 el primer centro de educación superior para mujeres jóvenes en la República Dominicana, nombrado el Instituto de Señoritas. Algunas de las primeras graduadas de este instituto incluyeron a Mercedes Laura Aguiar, Leonor M. Feltz, Altagracia Henríquez Perdomo, Luisa Ozema Pellerano, Catalina Pou y Ana Josefa Puello.
Salomé falleció relativamente joven a la edad de 47 años, debido a la tuberculosis.
Otros Poetas Dominicanos
Juan Bosch (1909–2001). Aunque es más conocido como político, también fue un escritor influyente. Sus obras poéticas a menudo reflejan temas de justicia social, la lucha por la democracia y los derechos humanos.
Pedro Mir (1913–2000). Una de las figuras más importantes de la literatura dominicana, es más conocido por su poema «Hay un País en el Mundo», que se convirtió en un símbolo de la lucha de la República Dominicana por la libertad y la justicia.
Manuel del Cabral (1907–1999). Un destacado poeta dominicano del siglo XX que estuvo asociado con el movimiento afrodominicano y a menudo exploró la identidad cultural de los dominicanos, así como sus luchas sociales.
Ángel de la Cruz (1911–1991). Conocido por sus obras profundas y apasionadas, sus poemas a menudo se centran en temas de identidad nacional, patriotismo y la experiencia de ser dominicano.
Aída Cartagena Portalatín (1926–1994). Una poeta, ensayista y periodista dominicana, cuya poesía se caracterizó por su sensualidad y profundidad emocional. Exploró la identidad personal y cultural, a menudo abordando los roles de la mujer en la sociedad dominicana.
Franklin Mieses Burgos (1913–2000). El poeta y ensayista formó parte de la influyente generación de intelectuales que dieron forma al panorama intelectual de la República Dominicana a mediados del siglo XX. Su poesía a menudo trataba temas existenciales y las complejidades de la vida en el Caribe.
Para conocer efemérides y fechas importantes del mes de octubre, presiona aquí.