28 de Abril, 1865: La Segunda Intervención Americana en República Dominicana
La segunda ocupación norteamericana a la República Dominicana se llevó a cabo el 28 de abril de 1865 en un operativo denominado Operación Power Pack.
Esta arribo al país con la justificación de que venían a reestablecer el orden luego de que se desatara una guerra civil al enfrentarse el grupo de los constitucionalistas que defendían las ideas planteadas por Juan Bosch, quien incluyera en la constitución derechos civiles e individuales beneficiosos para el pueblo. Y el grupo de los conservadores que deseaban se mantuviera el sistema que había imperado en el país durante la dictadura.
Los primeros en llegar al país fue el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, y luego se unió la 82 División Aerotransportada del Ejército de Estados Unidos.
La determinación de esta invasión fue una decisión del presidente estadounidense Lyndon Johnson, quien buscaba prevenir el surgimiento de una segunda Cuba en el Caribe.
A mediados de mayo, la mayoría de la OEA votó a favor de llevar adelante la operación, la reducción de las fuerzas estadounidense y su sustitución por una Fuerza Interamericana de Paz (IAPF). Esta fuerza quedo establecida el 23 de mayo y sus tropas fueron enviadas por Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador.
Los combates continuaron hasta el 31 de agosto de 1965 cuando finalmente se declaró una tregua. La mayoría de los estadounidenses abandonaron el país poco después. Aunque la presencia militar se mantuvo hasta septiembre de 1966.
Detalles puntuales sobre el 28 de abril de 1865
– 28 de abril de 1865 marca el desembarco de tropas estadounidenses en Santo Domingo, durante un periodo de tensión interna.
– Aunque la «Segunda Intervención Americana» propiamente dicha se refiere a 1916-1924, en 1865 hubo una presencia militar puntual relacionada con otros asuntos.
– En 1861-1865, República Dominicana había sido anexada nuevamente a España.
– En 1865, tras una guerra de restauración dominicana, España decidió retirarse.
– Durante la salida española, había inestabilidad interna y amenazas a intereses extranjeros.
Intervención estadounidense específica (1865):
– El USS De Soto (un buque de guerra estadounidense) desembarcó marines en Santo Domingo para proteger ciudadanos y propiedades estadounidenses.
– La operación fue limitada en duración y alcance.
– Objetivo principal: Proteger intereses estadounidenses en medio de la retirada española y el desorden local.
– No fue una ocupación general ni un control militar del país como ocurrió en 1916.
Duración:
– La presencia militar fue corta: solo días o semanas, hasta que se restableció el orden mínimo.
Consecuencias:
– Ayudó a evitar saqueos a propiedades extranjeras.
– Fue una muestra del interés creciente de EE.UU. en el Caribe, preludio a intervenciones más grandes décadas después.