Situado en las orilla oeste de la desembocadura del río Ozama, la Ciudad Colonial o Zona Colonial es el distrito histórico de la ciudad de Santo Domingo, y el asentamiento europeo más antiguo del Nuevo Mundo.

Originalmente el asentamiento fue establecido en al año 1496 por Bartolomé Colón, el hermano de Cristóbal, en la orilla oriental del Río Ozama. Después de ser arrasada por un huracán en 1502, el poblado fue reubicada y fortificado en la orilla oeste.

El asentamiento fue el primer centro político y cultural del imperio español en el Nuevo Mundo.

Dado su impresionante colección de edificios coloniales y sitios históricos, la Zona Colonial es la principal atracción turística de Santo Domingo.


Museos y Monumentos

Alcázar de Colón

Alcázar de ColónLa antigua residencia del virrey y gobernador Diego Colón es un magno edificio de estilo gótico mudéjar con características de estilos renacentista e isabelino, digno de la nobleza y grandes autoridades de la isla en los tiempos coloniales. Durante la época colonial española, la mansión ocupó un lugar muy importante en la historia. Fue de aquí que se planificaron muchas de las expediciones de conquista y exploración en el Nuevo Mundo.

Fue en el año 1870 cuando fue declarado Monumento Nacional, pero no fue hasta 1955 cuando iniciaron los trabajos de restauración dirigidos por el arquitecto español Javier Barroso. Fue ambientada con muebles, obras de arte y otros accesorios traídos de palacios españoles de la misma época.

Actualmente, el Alcázar de Colón es el museo más visitado de la República Dominicana. Recrea fielmente cómo vivían la familia Colón en la época colonial, y cuenta con una colección de obras de arte de finales de la Edad Media y el Renacimiento.

Parque Independencia

Este parque es uno de los puntos históricos más importantes de la República Dominicana, pues allí fue donde se proclamó la independencia dominicana, el 27 de febrero de 1844.

Dentro del parque, está:

La Puerta del Conde, la entrada principal a la ciudad de Santo Domingo que era parte de un gran sistema de fortificaciones y llamada así en honor al Gobernador Capitán General Bernardino de Meneses Bracamonte y Zapata.

La Altar de la Patría, un mausoleo de mármol blanco que alberga los restos de los fundadores de la República Dominicana: Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella.

En la actualidad, las paredes del Parque Independencia sirven como mural para diversas exposiciones temporales que instala el Ministerio de Cultura con motivo de diversas actividades literarias, artísticas o históricas.

Puerta de la Misericordia

También conocido como la Puerta Grande o Puerta de Santiago, la primera puerta de la ciudad de Santo Domingo recibió su nombre actual por ser un punto de encuentro para pedir mesericordia a Dios después que la ciudad fue azotada por un terremoto en el año 1842.

Tan solo dos años después de este acontecimiento, esta obra adquiere otro significado luego de que un grupo de jóvenes decidiera proclamar la independencia de la mitad de la isla que en aquellos momentos se encontraba bajo la dominación haitiana. Fue precisamente en este punto donde uno de estos jóvenes, llamado Matías Ramón Mella, disparó el trabucazo con el que se anunciaría la proclama independentista.

Actualmente, este monumento mantiene intactos los elementos que le caracterizaron desde su construcción original y divide lo que sería el final de la zona colonial y el inicio del sector que es conocido como Ciudad Nueva.

Fortaleza Ozama

Fortaleza Ozama Santo DomingoEsta fortaleza es la construcción militar más antigua de origen europeo en las Américas. Su nombre se debe a su ubicación cercana con el río Ozama.

Este edificio de piedra coralina presenta una forma de un castillo medievel europeo y su principal objetivo fue proteger a la ciudad de los ataques de los piratas e invasores ingleses, franceses y portugueses. También sirvio como recinto carcelario donde fueron encerrados personajes históricos incluyendo Cristobal Colón, Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez.

En su área verde, observaran una inmensa estatua de bronce hueco del militar, funcionario y escritor español Gonzalo Fernández de Oviedo quien asumió el cargo de capitán de la fortaleza y director de la prisión.

A la derecha de la fortaleza, está el Polvorín de Santa Barbara. Este estructura levantada en el año 1787, presenta un aspecto de iglesia para que los invasores no sospecharan que ahí se almacenaba el armamento español.

Calle El Conde

Esta calle peatonal de un kilómetro de largo es una de las principales vías de Santo Domingo que conecta el Parque Independencia con el Parque Colón.

Originalmente llevaba el nombre de Calle del Clavijo, cuyo origen remonta al año 1543. Su nombre actual hace honor al gobernador español Bernardino de Meneses y Bracamonte (1625-1656) quien llevó el titulo de Conde de Peñalba y fue victorioso sobre las fuerzas inglesas durante el Asedio de Santo Domingo de 1655.

Fue en esta calle que llegó la modernidad a la República Dominicana, ya que aquí se construyeron los primeros edificios de hormigón con ascensores.

Actualmente, la calle El Conde cuenta con un gran número de tabernas, restaurantes, establecimientos de comida rápida, hoteles, puestos de artesanía, tiendas de regalos y lugares turísticos.

Parque Colon

Este histórico espacio de recreación bordea la Catedral Primada de América y cuenta con agradables terrazas donde se puede disfrutar del aire fresco, compartir con amigos, familiares o con tu pareja.

Justo en el centro de este parque se aprecia la estatua de Cristóbal Colón, la cual fue esculpida por el escultor francés E. Gilbert, en el siglo XIX. Esta estatua simboliza los orígenes y motivos del nacimiento de esta ciudad. En esta obra escultural, Colón, con el brazo izquierdo tendido hacia el noroeste, indica la dirección por donde llegó después de haber atravesado toda la isla, por él denominada «La Española».

Museo de las Casas Reales

Museo de las Casas RealesEsta majestuosa edificación de piedra fue construida en el año 1511 bajo órdenes del rey Fernando II de Aragón para albergar las oficinas administrativas de las colonias españolas en las Américas.

Fue la sede de la Audiencia Real, el primer tribunal del Nuevo Mundo. Además, sirvió como la tesorería y la residencia de los gobernadores y generales capitanes.

Este espacio fue el escenario de importantes reuniones y fiestas en las que participaban figuras destacadas de la sociedad colonial.

Hoy en día, es un museo que ofrece una mirada informativa de la historia y la cultura de la Española desde la llegada de los colonizadores europeos en 1492 a su independencia de España en 1821. En sus salas de exhibición narra la historia de los viajes de Cristóbal Colón, y presentan obras de arte y armas de la época colonial, incluyendo una colección de tesoros recuperados de barcos hundidos.

Catedral Primada de América

Esta edificación colonial es la primera catedral católica en todo el continente americano, y está localizada en la Zona Colonial en Santo Domingo, específicamente entre las calles Arzobispo Meriño e Isabel La Católica y frente al Parque Colón. Fue encargada por el Papa Julio II en el año 1504, y su construcción fue iniciada en el 1512 bajo la supervisión del obispo fray García Padilla. Fue inaugurada el 12 de febrero de 1546, con el nombre de Catedral Metropolitana y Primada de las Indias.

La catedral presenta una mezcla de arquitectura gótica y barroca. Es una estructura con sólidas paredes de piedra caliza de color dorado, impresionante techo abovedado y catorce capillas laterales adornadas con diferentes santos, escenas bíblicas y objetos históricos de los tiempos coloniales.

El edificio cuenta con tres puertas que permiten acceso a distintos puntos importantes de la Zona Colonial: Plaza de los Curas, el Parque Colón y la Plaza Mayor.

La catedral contiene una gran colección de pinturas, ebanistería, muebles y otros objetos que poseen gran valor histórico y artístico.

Monasterio de San Francisco

Esta enorme estructura es el primer monasterio del Nuevo Mundo. Su construcción inició en al año 1508 a la llegada de los padres franciscanos y fue finalizada para el 1560.

A lo largo de los siglo, ha sido azotada por terremotos, huracanes y la guerra, En 1586 fue saqueada por el corsario Francis Drake, lo que dejó daños en su diseño que fue reparada en su totalidad en el 1664. Sin embargo, en el 1673 el monasterio quedó destruido tras un terremoto, quedando en ruinas, tal y como se le conoce en la actualidad.

Uno de los datos más interesantes de este lugar es que de allí surge el primer acueducto de la ciudad, aun en la actualidad estas tuberías distribuyen el agua de toda la ciudad colonial.

Panteón Nacional

Panteón Nacional Santo DomingoEl mausoleo que alberga los restos físicos de los más grandes héroes dominicanos, es un enorme edificio de piedra caliza gris que cuenta con tres naves y un estilo neoclásico renacentista.

Durante el siglo XVIII, este mausuleo perteneció a la Iglesia de los Jesuitas, y luego pasó a ser un almacén de tabaco, un teatro y oficinas gubernamentales.

A mediados del XX, se convirtió en un espacio para honrar a los ciudadanos más distinguidos de la República Dominicana según fue declarado por el tirano Rafael Leonidas Trujillo.

Su impresionante interior en estilo barroco se destaca por su mural donde se encuentra simbolizando la Ascensión a los Cielos y El Juicio Final. El enorme candelabro que cuelga en la nave central del mausoleo fue un regalo del dictador español Francisco Franco.

El Palacio de Borgellá

Uno de los edificios más representativos de la ciudad colonial de Santo Domingo fue construida por orden del gobernador Nicolás de Ovando en el siglo XVI. Se encuentra ubicada en la Calle Isabel La Católica de Santo Domingo, muy próximo a la Catedral Primada de America y el Parque Colón.

Se destaca por su imponente fachada de piedra con su arquitectura típica de la época colonial española con balcones y arcadas.

Lleva el nombre del gobernador haitiano Geronimo Máximillano Borgellá quien la reconstruyó en el año 1823, haciéndole cambios sustanciales para que se convirtiera en casa de gobierno haitiano. Es por esto que este lugar es considerado símbolo de la domininación haitiana en toda la isla (1822-1844).

La Casa del Cordón

Esta casa colonial, cuya construcción inició en el año 1503, fue el primer edificio hecho enteramente en piedra en las Américas, y también la primera en contar con dos pisos. Su nombre proviene del cordón de la Orden de los Franciscanos que adorna la puerta de su entrada plateresca.

La Casa del Cordón cuenta con un estilo gótico isabelino y mudéjar. Sus interiores semejan a los palacios castellanos y en uno de sus dos patios se conservan los arcos originales de ladrillo.

Esta fue la residencia de Francisco de Garay, un conquistador español quien acompañó a Cristobal Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo.

Durante la invasión del corsario Sir Francis Drake, este edificio se convirtió en la Casa de la Balanza, donde se pesaban las riquezas de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo que fueron entregadas al corsario inglés.

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Iglesia Nuestra Señora del CarmenEsta pequeña iglesia fue construida en honor a la Virgen del Carmen en el año 1615 por la iniciativa de varias familias de buena condición económica de la época, quienes aprovecharon el terreno del Hospital de San Andrés.

La Iglesia Nuestra Señora del Carmen es uno de los templos más pequeños de la Ciudad Colonial. Presenta muchos aspectos arquitectónicos típicos de las iglesias coloniales, pero se destaca por el contraste de sus paredes blancas con el color rojizo de su tabique y ornamentos.

En la capilla se venera una imagen del Jesús de Nazaret que perteneció a la Iglesia del Monasterio de San Francisco. Además se encuentra una estatua del Cristo que cada Semana Santa encabeza una procesión de fieles devotos católicos por algunas calles de la Ciudad Primada de América.

En su interrior, hay múltiples lápidas de personas enterradas incluyendo el músico y compositor Juan Bautista Alfonseca Baris, el párroco Pedro Carraco y Capeller, y los padres del escritor y historiador Bernardo Pichardo.

Quinta Dominica

Este edificio colonial fue construido a principios del siglo XVI y formó parte del Convento de los Dominicos. Poco tiempo después este lugar se convirtió en las aulas de la Universidad Santo Tomas de Aquino, la primera universidad de las Américas.

En el año 1994, este espacio fue remodelado como parte de un proyecto nacional llamado para apoyar la cultura, el arte y la educación. En el salón principal, hay una colección de pinturas de imágenes del almirante Cristóbal Colón, el Rey Enrique VII de Inglaterra, el Rey Fernando de Castilla, la Reina Isabel la Católica, el Arcángel San Miguel, y escudos que muestran los orígenes y la fundación de la Hispaniola.

Sus járdines es un ambiente tranquilo y natural en el centro de la Ciudad Colonial. Cuenta con árboles de mango y tamarindo, una multitud de flores y arbustos, muros tapizados de hiedra, una fuente de agua, y una estatua de Diana.

En la Quinta Dominica se llevan a cabo importantes actividades sociales y culturales como exposiciones, presentaciones de libros y conciertos.

Colegio de Gorjón

El Colegio de Gorjón o Casa de Gorjón no es uno de los puntos más turísticos o conocidos de la Zona Colonial pero es uno de los escenarios en los que se desarrollo la historia de la Republica Dominicana. Construida en el 1538, la escuela era una propiedad del hacendado español Hernando Gorjón quien llegó a la isla en el 1502 y se dedicaba al negocio de la azúcar.

En esta escuela que llevaba el nombre de su ingenio, se enseñaba la Teología, Gramática, Letras, Lógica, Retórica, Filosofía, Física Medicina y Jurisprudencia.

En 1540, obtuvo el titulo de universidad, y pasó a llamarse la Universidad de Santiago de la Paz. Sin embargo para finales del siglo XVI, la universidad sufrió una fuerte caída, pero resurgió en el 1701 tras ser incorporada al Colegio de los Jesuitas. Finalmente el edificio fue abandonado en el 1767 cuando los jesuitas fueran expulsados de los territorios españoles por orden del Rey Carlos III.

El edificio es ahora el Centro Cultural de España de Santo Domingo (CCESD), un importante impulsor del intercambio creativo y la diversidad cultural. Cuenta con un auditorio, salas de multiusos y un patio porticado para la realización de diversas actividades culturales y educativas como exposiciones, conferencias, conciertos y seminarios.

Iglesia de Santa Barbara

Iglesia de Santa BarbaraLa Iglesia de Santa Barbara fue construida sobre el mismo terreno donde los obreros extrajeron las piedras para la construcción de las imponentes casas e instituciones coloniales. Originalmente fue una humilde construcción de paja y madera donde los obreros puedan rezar y reunirse. Permaneció de esta manera por casi 30 años, hasta que iniciaron la construcción del nuevo tempo en el año 1560.

La iglesia ha ido por una serie de reparaciones y reconstrucciones después de años de deterioro y daños serios causados por terremotos y huracanes. El exterior del templo presenta un estilo español-colonial con ciertos detalles barrocos. Se destaca por sus dos torres desiguales y los tres arcos de ladrillo. Las campanas pertenecían a la iglesia del monasterio de San Francisco.

En su interior modesto, la nave cuenta con ocho capillas de estilo gótico tardio y un bello tabernáculo de estilo barroco.

Fue en esta iglesia donde el Padre de la Patria Juan Pablo Duarte fue bautizado. La fuente es conservada, y cada 26 de enero se realiza una misa para celebrar el natalicio de Duarte.

Casa de Nicolás de Ovando

Esta impresionante mansión colonial fue una de las primeras construcciones de piedra de Santo Domingo, y sirvió como la residencia del gobernador Nicolás de Ovando y Cáceres.

La Casa de Nicolás de Ovando presenta una fachada austera de piedra con un portal de estilo gótico isabelino que erá único en las Américas y cinco ventanas en piedra cincelada. También se destacaba por su techo de madera de caoba, un elegante interior y un amplio patio exterior con vista al río Ozama.

Mucho tiempo después en la historia, esta residencia alojó por un tiempo a Pedro Santana (1801-1864), el militar y político dominicano quien fue el primer presidente constitucional de la República Dominicana.

En la actualidad, esta edificación forma parte del Hostal Nicolás de Ovando, un hotel de cinco estrellas que es muy popular con turistas extranjeros dado su buena ubicación en la Zona Colonial, cerca de muchos monumentos históricos de Santo Domingo.

Ermita de San Antón

La Ermita de San Antón, también conocida como la Iglesia de San Antón, es una pequeña edificación religiosa ubicada cerca de las ruinas del Monasterio de San Francisco. Fue construida por los primeros esclavos africanos en el año 1502 en honor a Antón Abad, el monje cristiana quien fundó el movimiento eremítico.

Esta era una de las tres ermitas de Santo Domingo, las otras dos eran la Capilla de los Remedios y la Ermita de San Miguel.

En 1586, esta capilla fue victima de un incendio durante la invasión del corsario ingles Francis Drake, y luego reconstruida.

En 1930, la Ermita de San Antón fue destruida por el ciclón San Zenón. Fue reconstruida por el ingeniero José Ramón Báez López-Penha de la Comisión de Monumentos, utilizando ladrillos y piedra como material de construcción y basandose en fotografías y pinturas existentes sobre la iglesia.

Ruinas del Hospital San Nicolás

Hospital San Nicolás de BariEste edificio, ubicado en la calle Hostos esquina calle Luperón, fue el primer hospital y centro de salud de las Américas. Su construcción inició en el 1503 por orden del gobernador Fray Nicolás de Ovando (1460-1511). Sin embargo, en sus inicios el hospital era un pequeño edificio de madera y paja que albergaba unos pocos enfermos.

La construcción del hospital continuó durante los próximos años, utilizando materiales más duraderos como piedras y ladrillos. La construcción finalizó en 1552. Para este fecha, el hospital era uno de los grandes edificios públicos de Santo Domingo, atendiendo a un promedio de 50 a 60 personas al día.

El Hospital San Nicolás de Bari presentaba una mezcla de arquitectura renacentista y gótica. Esta estructura consistía en tres naves. La nave central funcionaba como una capilla, mientras las dos naves laterales albergaban a los enfermos. Su diseño sirvió como modelo para otros hospitales en el Nuevo Mundo.

Este complejo hospitalario era una estructura tan solida que resistió siglos de terremotos y huracanes. Fue uno de los edificios que sobrevivió los ataques del corsario inglés Francis Drake en 1586.

Casa de la Moneda

Uno de los edificios coloniales que permanecen como testimonio de la historia de Santo Domingo es la Casa de la Moneda o Casa de los Medallones. Su construcción data aproximadamente para el año 1540, y debe su nombre debido a los cinco medallones que tiene a su entrada, además de que frente a esta casa se encontraba el lugar donde se fabricaban monedas en la época colonial.

Las monedas que se fabricaban frente a esta casa eran validas en cualquier colonia de España y tenían una S marcada para especificar de donde procedía.

Los medallones que se encuentran en la entrada muestran el rostro de un hombre en distintas etapas, se presume que podría tratarse del rey Carlos V.

Esta es quizás una de las casas coloniales menos conocidas, pero con un valor histórico bastante interesante. Desde 1972 fue establecido el Museo Numismático Dominicano, luego de hacerle unas remodelaciones, que dejo intacto su diseño y esencia.

Museo Mundo de Ámbar

El Museo Mundo de Ámbar (Amber World Museum) es uno de los más importantes destinos de turistas interesados en la cultura del ámbar en República Dominicana.

Este pequeño museo privado fue fundado el 5 de septiembre de 1996 por Jorge Caridad, el fundador y presidente del taller Ámbar Nacional (AMBASA). Presenta información histórica y científica sobre la creación del ámbar, y la extracción de esta piedra preciosa.

El Museo Mundo de Ámbar cuenta con colecciones de diversas muestras de ámbar. Se pueden hallar piezas de color amarillo y miel que son bastante frecuentes, y raras como las de rojo, verde y azul.

En el primer nivel del museo hay una tienda con una amplia oferta de piezas de joyería elaboradas en ámbar, larimar y otras piedras preciosas.

Iglesia y Convento de los Dominicos

Iglesia y Convento de los Dominicosla Iglesia y Convento de los Dominicos es uno de los edificios más antiguos de la Ciudad Colonial. La construcción inició en el año 1510 tras la llegada de los primeros miembros de la Orden de los Dominicos (Predicadores). Debido a la falta de fondos, la construcción progresó lentamente. El fraile Bartolomé de las Casas ordenó al fraile Antonio de Montecinos a viajar a España para pedir ayuda al Rey Carlos I. El templo fue inaugurado en 1531-1532.

Para 1538, el Convento de los Dominicos se convirtió en la primera universidad de las Américas por orden de Bula In Apostolatus Culmine con las bendiciones de Papa Paulo III. Fue originalmente llamada Universidad de Santo Tomás de Aquino y luego fue cambiada a la Universidad Primada de América.

El edificio presenta una mezcla de estilos arquitectónicos como el gótico isabelino, el barroco y el gótico. En su exterior, hay estatuas e imágenes creadas por los hermanos Jorge y Ajejo Fernández de Sevilla. Cuenta con cinco capillas laterales, cuya mayor es la Capilla de Nuestra Señora del Rosario (la patrona de los Dominicos). Su boveda está decorada con símbolos astrológicos, un ejemplo único en las Américas. Por eso, a este espacio se le conoce también como la Capilla del Zodíaco.

En la actualidad, el Convento de los Dominicos es uno de los lugares más preferidos por parejas nacionales y extranjeras para contraer nupcias; durante todo el año se puede ser testigo de ostentosas bodas que allí se llevan a cabo.

Casa de Juan de Villoria

Este hogar le perteneció a Don Juan de Villoria, un importante y poderoso español en la colonia original. Originalmente Villoria y su familia residían en La Vega, donde era Mariscal de la Española. Después de ampliar su poderío y riqueza, se trasladó a Santo Domingo donde construyó su impresionante casa. Villoria fue el dueño de varios ingenios y el gobernador de las posesiones de Diego Colón. Contando con la confianza de la familia Colón, fue otorgado en 1528 el título de Teniente de Virrey.

Esta hermosa casa de principios del siglo XVI sigue siendo un testimonio de la realidad de la época colonial. Fue construida con las condiciones propias de la clase alta. Cuenta con un impresionante patio interior rodeado de arcos de piedra, una galería única y un portico de estilo árabe.

Esta residencia colonial es realmente dos inmuebles, ya que uno de los cuales le pertenecía a Juan de Ampíes quien fue un Oficial Real y Tesorero del Rey de Santo Domingo.

La Casa de Juan de Villoria fue cuidadosamente restaurada en el año 1977 para que sirviera de asiento a la Fundación Dominicana de Desarrollo.

Casa del Cordón

Esta casa colonial, cuya construcción inició en el año 1503, fue el primer edificio hecho enteramente en piedra en las Américas, y también la primera en contar con dos pisos. Su nombre proviene del cordón de la Orden de los Franciscanos que adorna la puerta de su entrada plateresca.

La Casa del Cordón cuenta con un estilo gótico isabelino y mudéjar. Sus interiores semejan a los palacios castellanos y en uno de sus dos patios se conservan los arcos originales de ladrillo.

Esta fue la residencia de Francisco de Garay, un conquistador español quien acompañó a Cristobal Colón en su segundo viaje al Nuevo Mundo. Fue gobernador de Jamaica y participó en la conquista de México.

Durante la invasión del corsario Sir Francis Drake, este edificio se convirtió en la Casa de la Balanza, donde se pesaban las riquezas de los habitantes de la ciudad de Santo Domingo que fueron entregadas al corsario inglés.

Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes

Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes Santo DomingoLa majestuosa Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes es una de las iglesias más históricas de la ciudad caribeña, donde cientos de creyentes capitaleños acuden cada 24 de septiembre para honrar a la patrona del pueblo dominicano. Es uno de los templos más activos de la Zona Colonial. La amplitud y elegancia de esta edificación colonial es ideal para realizar casamientos, bautizos y primeras comuniones.

La construcción comenzó en el año 1527, pero requirió casi 30 años de trabajo para ser terminada. Poco después, fue seriamente dañada durante la invasión del corsario inglés Sir Francis Drake en el año 1586.

Durante los próximos siglos, este templo católico ha sufrido daños por terremotos, huracanes y enfrentamientos bélicos, pero fue reparada y restaurada.

La Iglesia de Nuestra Señora de Las Mercedes presenta una amplia nave abovedada con capillas laterales ubicadas entre sus contrafuertes. Tiene un coro alto, un ábside octagonal y un altar mayor de estilo barroco. Se destaca por su púlpito de madera que está sostenido por un soporte en forma de un demonio serpiente.

Iglesia de San Lazaro

La Iglesia de San Lazaro es un templo de estilo gótico con una sola nave con dos portales contiguos. Su boveda es sostenida por grandes arcos de ladrillo. En su altar mayor, hay un retablo barroco con una ímagen de la Virgen de la Caridad en su centro.

Esta edificación fue construida en el siglo XVI para personas de escasos recursos que sufrían de enfermedades contagiosas cuya la mayoría eran leprosos. Fue levantada lejos de la mayoría de los edificios coloniales y en uno de los puntos más elevados de la colonia. A medida que la ciudad crecía, el Hospital de San Lazaro se usaba menos debido a la creciente preocupación de las personas no enfermas que vivían cerca.

Este edificio sufrió fuertes daños tras el terremoto de 1751, y fue reconstruida en el 1759, recibiendo el nombre de Iglesia de San Lazaro. Durante su restauración a finales del siglo XIX, se encontraron esqueletos que mostraban evidencia de lepra y otras enfermedades. También se encontraron los restos de personas que no mostraban ninguna enfermedad, víctimas de malas prácticas médicas.

Para 1940, sirvió como asilo para ancianos desvalidos.

Museo Naval de las Atarazanas

El Museo Naval de las Atarazanas es un edificio que inicialmente sirvió como un depósito de disfraces y luego como una fábrica.

Posee una connotación histórica importante; fue construido en un periodo largo, de aproximadamente 35 años desde 1509 hasta 1544, por lo que es testigo de varias etapas del acontecer dominicano.

Posee alto valor patrimonial y arquitectónico. En su interior podemos encontrar tres arcos de estilo gótico. Es visitado por muchas personas cada año, que vienen deseosas de conocer las historias navales de República Dominicana.

También se encuentran piezas y joyas que fueron recobradas de los barcos hundidos cerca de la República Dominicana. Entre los principales tesoros encontramos una amplia variedad de cañones, platos, cucharas de plata, platillos, espadas y miles de monedas españolas. Es un lugar de importancia para los dominicanos, pero también para los caribeños de manera general.

Palacio Consistorial

Palacio Consistorial Santo DomingoEl Palacio Consistorial es el antiguo Ayuntamiento de Santo Domingo y uno de los edificios más emblemáticos de la Ciudad Colonial. No solo ha sido testigo de hechos trascendentes en la historia nacional, pero también ha sido el lugar donde se han tomado muchas de las decisiones mas importantes del país.

El edificio fue construido entre 1502 y 1504. Fue remodelado entre 1911 y 1913 por el arquitecto Osvaldo Báez Machada quien optó por un estilo neoclásico, muy utilizado en aquella época y haciendo alusión a la libertad, la constitucionalidad y la institucionalidad republicana.

El aspecto más notable de esta construcción histórico es la torre del reloj con una cúpula coronada que se conoce con el nombre de El Vivaque. Esta se extiende sobre los demás estructuras de la Zona Colonial, sirviendo como una baliza para aquellos quienes tratan de encontrar su camino de regreso a la Calle el Conde.

Por años funcionaba como parte del Banco de Trabajadores, pero ahora sirve como una carcel y una estación de policía. También es un espacio para realizar exposiciones de arte y actividades culturales.

Casa del Tapao

La majestuosa casa colonial de dos niveles, conocida como la Casa del Tapao, fue construida entre los años 1554 y 1556 por el Duque de Rivera, el edecán de la Catedral de Santo Domingo cuyo escudo esta presente en el portal de piedra de la entrada principal.

El nombre de esta casa colonial la debe a la leyenda de un misterioso personaje quien residía en esta vivienda y que solo salía de noche para asistir a la misa de la Catedral con el rostro cubierto para no ser reconocido.

Lo que le sucedió en su rostro nadie lo sabe con certaza. Se rumorea que era un noble español exciliado cuya cara fue mutilada o quemada o padecía de alguna enfermedad que lo dejó desfigurado, obligándolo a andar con mascaras.

En la actualidad, la Casa del Tapao es uno de los edificios mejor conservados de la Zona Colonial. Parte del mismo sirve como ambiente para el proyecto cultural La Quinta Billini. En este espacio, se realizan bodas, aniversarios, cumpleaños, fiestas de navidad, reuniones, conferencias de prensa, lanzamientos de productos, exhibiciones de arte y actividades culturales.

Iglesia e Convento de Santa Clara

La Iglesia e Convento de Santa Clara fue el primer convento del Nuevo Mundo, construida a mediados del siglo XVI por Don Rodrigo Pimentel, un caballero rico y extravagante quien fue sepultado proximamente del presbítero.

Esta edificación colonial cuenta con seis capillas formados por pilastras que sostienen los arcos. Además presenta dos portales sencillos cuyo uno de ellos tiene un busto de Santa Clara sobre su tímpano.

Originalmente esta edificio fue dedicado a Santa Ana, y tras la llegada de las Monjas Clarisas de Clausura en 1560, se le cambió a Santa Clara quien fue una devota a Jesucristo y renunció su riqueza para vivir en extrema humildad. Tras la llegada de los franceses en el año 1796, la monjas emigraron a Cuba, pero regresaron en el 1820.

En 1873, el monasterio se encontraba en ruinas, pero las hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha se ocuparon de restaurarlo, ocuparlo y además integrar un colegio que aun en la actualidad funciona y que es conocido como el Colegio de Santa Clara. Esta reconstrucción fue posible gracias a una donación de Doña María Francisca de León.

Casa de Tostado

Casa de TostadoConstruida en 1505, este edificio de dos plantas fue una de las primeras viviendas familiares de la ciudad, y era considerada una de las más lujosas de toda la colonia. Lleva el nombre de su primer propietario Francisco Tostado de la Peña quien fue el escribano del nuevo gobernador Nicolás de Ovando y el propietario de vastos campos de azúcar.

La casa fue heredada por su hijo con el mismo nombre quien fue escritor, poeta y el primer catedrático criollo de la Universidad Santiago de la Paz. Tostado falleció durante la invasión del corsario íngles Sir Francis Drake en 1586. Pasó a ser sede del Arzobispado, y luego sirvió como residencia de distintas familias adineradas e influyentes del país.

Esta mansión colonial cuenta con amplias habitaciones, lujosos interiores y un hermoso patio dividido en dos secciones donde sembraban árboles frutales y plantas medicinales. Su mayor atractivo es una ventana germinada de estilo gótico isabelino que fue única en la América colonial. Desde su mirador, visitantes pueden gozar de maravillosas vistas de la ciudad y del mar.

En la actualidad, la Casa de Tostado funciona como el Museo de la Familia Dominicana del Siglo XIX, en el cual se pueden encontrar objetos históricos de la vida cotidiana de aquella época.

Casa de las Gárgolas

El nombre de esta histórica casa del siglo XVI se debe a los seis desagües de piedra en forma de gárgolas que decoran su fachada frontal. Según historias, estas criaturas mitológicas ahuyentaban a los malos espíritus.

En sus inicios la casa perteneció a Don José Fernández luego paso a las manos de los jesuitas, quienes hicieron allí la sede de la Universidad Real Pontifica Santiago de la Paz y de Gorjón.

El 17 de agosto de 1883, este fue el escenario donde por primera vez en la historia se entonaron las letras y música del Himno Nacional Dominicano.

La casa fue remodelada incorporándole materiales de construcción mucho más modernos a los utilizados en su construcción original. Actualmente es la sede de la Fundación Dominicana de Desarrollo (FDD).

Plaza Pellerano Castro

Este hermoso lugar que ha sido muy utilizado para la realización de comerciales y sesiones fotográficas, rinde honor con su nombre al poeta dominicano Arturo Pellerano Castro (1865-1916) quien era mejor conocido con el sobrenombre de Byron. Junto con otros poetas, inicio el movimiento literario del criollismo. Sus obras enfocaban en temas como la naturaleza fresca, los ambientes populares y la vida en el campo.

Esta tranquila plazoleta resalta en su diseño la mezcla de estilos arquitectónicos, así como el color rosado con el que están pintadas sus bancos y columnas. Por esto precisamente, este lugar también es conocido como «El Parque Rosado».

En la década de los 90, el parque fue diseñado y remodelado por el arquitecto Manuel S. Gautier quien logró un resultado muy agradable a la vista, con variados espacios curvos y una serie de balcones cuya base son asientos.


Hoteles y Opciones de Alojamiento

Hodelpa Nicolas de OvandoHodelpa Nicolás de Ovando (*****) . Este hotel de lujo está situado a 100 metros del puerto de Santo Domingo. Cuenta con piscina al aire libre en un lujoso edificio histórico reformado, una tienda de regalos, instalaciones de negocios, un gimnasio y un restaurante a la carta que sirve cocina local.

Calle Las Damas, Santo Domingo 10210
(809)-685-9955
https://www.hodelpa.com/

Hotel Villa Colonial (***) Este hotel está en el centro histórico de Santo Domingo. Dispone de una piscina al aire libre, jardines tropicales y un patio encantador, mientras que todas las habitaciones cuentan con aire acondicionado, TV por cable, ventilador, caja fuerte y mininevera.

Calle Sánchez 157, Santo Domingo 10210
(809)-221-0149
https://www.villacolonial.net

Hotel Boutique Casa Sánchez (***). Este hotel exclusivo para adultos está ubicado en un edificio histórico de la Zona Colonial y cuenta con piscina al aire libre y jacuzzi independiente en un espacio jardinado en la azotea. Todas las habitaciones tienen aire acondicionado, TV por internet, caja fuerte y un baño de lujo.

Calle Sánchez 260, Santo Domingo 10210
(809)-682-7321

Hodelpa Caribe Colonial (****). Este hotel moderno está situado a poca distancia del Alcázar de Colón. Cuenta con un elegante restaurante que ofrece desayuno bufé y menús a la carta para el almuerzo y la cena.

Calle Isabel La Católica, Santo Domingo 10210
(809)-688-7799
https://www.hodelpa.com/

Boutique Hotel Palacio (***). Este hotel se encuentra cerca de la Puerta del Conde y la Catedral de América. Cuenta con piscina al aire libre y cafetería que sirve un desayuno bufé diario y ofrece cenas en el interior o al aire libre.

Calle Duarte 106, Santo Domingo 10210
(809)-687-5535
https://www.hotel-palacio.com/


Actividades en la Zona Colonial

Parque Duarte

Paseo en el Tren Chu Chu Colonial. Ideal para todas las edades, este tren turístico ofrece una visita guiada por los principales puntos de interés de la Zona Colonial.

Tours en Bicicleta. Explora la zona de manera activa con visitas guiadas en bicicleta, descubriendo rincones y detalles que podrías pasar por alto a pie.

Bailes y Música en Vivo. Hay numerosos lugares donde puedes disfrutar de presentaciones artísticas, música en vivo y bailar ritmos caribeños como bachata, salsa o merengue.

Noche de los Museos. Se celebran eventos como la Noche de los Museos, donde los museos de la Ciudad Colonial abren sus puertas en horario extendido y ofrecen actividades especiales.

Casa Teatro. Un espacio para los amantes del teatro donde artistas de diferentes talentos desarrollan y exponen sus creaciones. Sirve como un salón de exposiciones y escenario para espectáculos musicales y conferencias.


Restaurantes y Bares

Pat’e Palo European Brasserie ($$$) Este restaurante que está ubicado en la Plaza de España ofrece una cocina internacional con influencias europeas y caribeñas.

Horario: Lunes a Jueves y Domingo 10:00 a 24:00, Viernes y Sábado 10:00 a 01:00
Plaza España, Santo Domingo 10210
(829)-471-1080
https://patepalo.com/

Buche Perico ($$$). Este restaurante se especializa en platos caribeños y latinos y es reconocido por su excelente servicio y ambiente agradable.

Horario: Lunes a Viernes 12:00 a 23:00, Viernes y Sábado 09:00 a 24:00
Calle el Conde 53, Santo Domingo 10210
(809)-475-6451
http://www.bucheperico.com/

Jalao ($$) Situado frente al Parque Colón, este restaurante es reconocido por su cocina caribeña y su vibrante ambiente con música en vivo.

Horario: Martes a Jueves: 18:00 a 02:00,  Viernes a Domingo: 12:00 a 02:00
Calle El Conde 101, Santo Domingo 10210
(809)-792-1262
https://jalao.do/